Vistas de página en total

viernes, 9 de diciembre de 2011

El sarampión se previene desde la órbita terrestre

La capacidad de observar la Tierra desde el espacio ha mostrado múltiples aplicaciones prácticas, en ámbitos que van desde la seguridad a la agricultura. Ahora, un estudio financiado por la Fundación Bill y Belinda Gates acaba de probar que los satélites pueden ser también útiles para localizar brotes de epidemias como el sarampión, que aún es una importante causa de mortalidad infantil en África.
Los expertos habían detectado que las epidemias de sarampión en países como Níger o Nigeria, especialmente afectados por la enfermedad, fluctúan según las estaciones. Lo cual, postulaban, tenía que ver con los cambios de densidad de la población en las ciudades: en la estación seca, los núcleos urbanos se llenaban y al llegar las lluvias se vaciaban, pues la gente volvía al campo para trabajar en labores agrarias.
Las imágenes por satélite, tomadas desde la órbita terrestre a una resolución máxima de un kilómetro, han permitido estudiar los cambios en la luminosidad de las ciudades, los cuales están relacionados con la densidad de la población y, según ha mostrado el nuevo estudio, también se asocian con el incremento de las epidemias de sarampión. Los resultados, que ayudarán a definir estrategias y campañas de vacunación, se publican esta semana en la revista 'Science'.
Los investigadores, liderados por Nirta Barti, de la Universidad de Princeton, compararon la luminosidad de las imágenes a través del tiempo con los datos disponibles sobre la extensión sarampión en varias ciudades. La fuerte relación observada entre ambas variables ha confirmado que "las fluctuaciones en densidad de población son una importante causa de epidemias de sarampión", según los autores del trabajo.
Pero el estudio ha mostrado algo aún más importante: estas fluctuaciones estacionales pueden comprenderse a través de las imágenes que recogen los satélites y la intensidad de las luces que pueden observarse en ellas. En otras palabras, estas imágenes tomadas desde el espacio pueden ser útiles para tomar decisiones sobre dónde agudizar las campañas de vacunación y con qué urgencia son éstas necesarias.
"Las migraciones poseen un impacto epidemiológico importante y ahora somos capaces de detectar a distancia la temporalidad, la localización y la magnitud relativa de estos movimientos", resumen los científicos. Este método podría ayudar también a tomar decisiones en otros ámbitos relacionados con los cambios en la densidad de población, como la ayuda humanitaria, la gestión de crisis, la salud pública o la cooperación para el desarrollo económico.

Planetas formados de diamantes en la Vía Láctea

Los diamantes, la piedra más preciada de este planeta, por lo que ha provocado sangrientas guerras, no es exclusiva de la Tierra. Investigadores de las Universidades de Manchester (Reino Unido) y de Ohio (EE. UU.) aseguran en un nuevo trabajo que en la Vía Láctea hay planetas de un tamaño mayor a nuestro -supertierras- que podrían estar compuestos hasta un 50% por diamantes.
El pasado mes de agosto, un equipo de CSIRO (Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia) descubrió uno de estos astros diamante a 4.500 años de la Tierra, con sólo 60.000 kilómetros de diámetro, pero según este nuevo trabajo podrían ser muchos más de lo que se piensa. "Es difícil saber cuántos hay, pero pensamos que suponen un porcentaje de todos los planetas terrestres que existen", señala Wendy Panero a ELMUNDO.es, de la Universidad de Ohio.
Para llegar a esta conclusión, los científicos no miraron hacia el Cosmos, sino que realizaron un experimento en un laboratorio de la Universidad de Ohio, donde reconstruyeron las temperaturas y las presiones que hay bajo la corteza terrestre para determinar cómo se forman estas piedras preciosas y entender lo que pasa con el carbono que hay en otros planetas del Sistema Solar.

Ricos en carbono

Panero y su alumno Cayman Unterborn utilizaron las conclusiones de estos experimentos para construir modelos informáticos de cómo se forman los minerales en astros más ricos en carbono que el nuestro. "Es posible que planetas que tienen como 15 veces la masa de la Tierra tengan hasta un 50% compuesto por diamantes", asegura Unterborn, que presentó estos resultados en la reunión de la American Geophysical Union.
"Nuestras conclusiones sugieren que los planetas ricos en carbono pueden formar una corteza y un manto como ocurrió aquí, pero en su caso el núcleo sería como el acero y el manto tendría una composición muy similar a la de los diamantes", explica Panero. En la Tierra, sin embargo, el núcleo es sobre todo de hierro, mientras el manto es de silicatos minerales procedentes de los elementos que había en la nube de polvo que formó el Sistema Solar.
Estas 'joyas' cósmicas nunca podrían ser habitables. Su química es muy distinta de la que hace posible la vida. El interior se ha congelado con gran rapidez, no hay tectónica de placas, ni magnetismo, ni atmósfera. "Son planetas muy fríos y oscuros", asegura la geóloga.

Experimento de laboratorio

Panero y sus alumnos tomaron hierro, carbono y oxígeno y lo sometieron a una gran la presión y la temperatura que hay en el interior de la Tierra. Cuando observaban la muestra por el microscopio, el oxígeno se fusionó con el hierro, creando el óxido de hierro y los laterales de la muestra se convirtieron en diamantes.
Hasta ahora, ya se han descubierto más de 500 planetas fuera del Sistema Solar, pero se sabe muy poco aún sobre su composición interna. "Lo que hemos hecho es echar una mirada a los elementos volátiles, como el hidrógeno y el carbón, que interactúan dentro de la Tierra, porque cuando enlazan con oxígeno, usted consigue las atmósferas", argumenta Panero.
La investigación de Ohio sugiere que los planetas tipo Tierra, pero de diamante, se pueden formar en nuestra galaxia. Exactamente cuántos puede haber y su composición interna es algo que aún no se sabe.

La sonda 'Opportunity' descubre sedimentos de agua en Marte

Cada vez son más las pistas que hablan de un pasado marciano mucho más húmedo de lo que hoy se aprecia en la mayor parte de su superficie. Misiones espaciales anteriores ya detectaron erosiones en el terreno que debían haber sido hechas por grandes cursos fluviales, algo que ahora confirma el Mars Rover Opportunity, de la NASA, que ha encontrado sedimentos depositados por esos ríos del pasado.
La sonda ha detectado venas brillantes de un mineral que parece yeso. "Estas formaciones nos dicen que el agua atravesó la roca por fracturas subterráneas", señala Steve Squyres, el investigador principal de 'Opportunity', de la Universidad de Cornell.
Según Squyres, "este material procede de un depósito químico bastante puro que formó algo más a la derecha de donde se ve ahora y ese cambio de lugar es algo que no se puede confirmar en otros yesos relacionados con el agua que se han encontrado en Marte". "Es algo común en la Tierra, pero en Marte es el tipo de cosa que a los geólogos nos hace saltar de la silla", apunta.
La vena mineral mide menos de dos centímetros de ancho por unos 50 centímetros de larga y resalta sobre las rocas que hay alrededor. Tanto esta vena más cercana a la sonda como otras detectadas se encuentran en el borde del bautizado como Endeavour Crater, en una llanura de 33 kilómetros que ha explorado durante los últimos 90 meses.

Huellas del yeso marciano

El noviembre, los investigadores utilizaron un espectrómetro de rayos X y la cámara panorámica del 'Opportunity' para estudiar al detalle este rastro fluvial, llamado 'Homestake'. Estos instrumentos permitieron detectar sulfato de calcio puro, cuya estructura se hace cristalina con el agua. El yeso es un sulfato de calcio hidratado.
Otras observaciones previas, realizadas desde la órbita marciana, ya habían detectado yeso en Marte. Incluso hay un campo de dunas de yeso en el norte del planeta que se ha comparado con el Monumento Nacional White Sands, en Nuevo México. "Aún es un misterio de dónde viene ese yeso del norte. En 'Homestake', vemos a la derecha el lugar donde se formó, así que es importante comprobar si hay depósitos similares en otras regiones del planeta", comenta Benton Clark, del mismo equipo que Squyres.
'Opportunity' también ha detectado que la roca donde está la vena está integrada por minerales como el sulfato de magnesio, hierro y calcio con huellas de que estuvieron mojados durante miles de millones de años.
'Opportunity' y su gemelo 'Spirit' terminaron su misión principal en abril de 2004, tras pasar tres meses en la superficie del Planeta Rojo, pero ambos rovers siguieron enviando datos a la Tierra. 'Spirit' cortó su comunicación con nuestro planeta en 2010, pero la otra sonda de la NASA continúa explorando y se dirige ahora hacia una zona del cráter Endeavour llamada 'Cape York' para resguardar sus paneles solares en un ángulo propicio durante el gélido invierno marciano.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Aumentan los contagios por VIH en Europa, según informe de la OMS

Más de 118.000 nuevos casos de infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fueron detectados en 2010 en Europa, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), difundido hoy.
Más de tres cuartas partes de los nuevos casos están localizados en el este del continente, de acuerdo con datos de 51 de los 53 países de la Oficina Regional para Europa de la OMS, con sede en Copenhague.

El número de infecciones por VIH en la región se ha multiplicado por 2,5 desde 2001, hasta alcanzar a finales de 2010 cerca de 1,4 millones de personas, contando 712.477 casos registrados, otro medio millón diagnosticado en Rusia y casi 180.000 en países sin registro antes de 2002-2004, como Francia, Italia y España.

"Las actividades actuales para reducir las tasas de infección por VIH no son suficientes para controlar y revertir la epidemia de VIH en Europa", señaló en un comunicado Zsuzsanna Jakab, directora de la OMS para Europa.

Para frenar el "aumento alarmante", los países miembros de la región han lanzado el Plan de Acción Europeo contra el VIH/SIDA para 2012-2015, que pretende entre otras cosas lograr el acceso universal a la prevención y tratamiento del VIH.

Los nuevos datos hechos públicos hoy por la OMS y el Centro europeo de prevención y control de enfermedades (ECDC) confirman que la epidemia se concentra sobre todo en grupos sociales marginados, como los inmigrantes, o cuyo comportamiento es estigmatizado (homosexuales) o ilegal (drogadictos).

Casi el 50% de nuevos diagnósticos de VIH en España es tardío

Casi la mitad de las nuevas infecciones por VIH producidas en España en 2010 han sido en hombres que tienen sexo con hombres. Otro dato preocupante, hecho público hoy durante a presentación del informe sobre la epidemia presentados por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial del Sida, es que el 45% de los diagnósticos fueron tardíos. Las cifras pertenecen a las nueve comunidades autónomas que aportan información sobre nuevas infecciones por VIH para el registro nacional desde el año 2004 que son Baleares, Cataluña, Canarias, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco y Galicia.

Los datos, presentados por la ministra de Sanidad, Leire Pajín, y el director de la Secretaría del Plan Nacional sobre Sida, Tomás Hernández, indican que las nuevas infecciones de VIH entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres han aumentado casi un 6%, pasando de representar casi el 40% de las nuevas infecciones en 2009 a ser cerca del 46% en 2010. Ante estos datos, Pajín, señaló que, si siguen aumentando las infecciones entre hombres que mantienen sexo con hombres, probablemente por un relajación de en los métodos de prevención, la situación «podría empeorar en los próximos años».

Este repunte se ha visto, sobre todo, entre los menores de 20 años, pese a que la media de edad de los nuevos contagiados siguen siendo los 35 años. «El grupo de edades más jóvenes, menores de 20 años, puede estar experimentándose un aumento del porcentaje respecto al total. Es algo que nos debe alertar, no alarmar», afirma Hernández.

Dos mil nuevos diagnósticos
Según los datos, en 2010 se notificaron 2.907 nuevos diagnósticos de VIH en las 17 CC.AA. que reportaron información, de los cuales 82% son hombres y la mediana de edad fue de 35 años. La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) fue la más frecuente (46% de los casos), seguida de la heterosexual (33%) y la que se produce entre usuarios de drogas inyectadas, UDI (6%). Así pues, el 79% de los nuevos diagnósticos de VIH del año 2010 tienen su origen en la transmisión sexual. Entre las mujeres, la transmisión heterosexual supone la gran mayoría, con un 80% de los nuevos diagnósticos.


El porcentaje de enfermedad avanzada (menos de 200 CD4 al diagnóstico) fue del 28% y el de diagnóstico tardío (menos de 350 CD4 al diagnóstico) del 45%. Por sexo, el 45% en hombres y del 49% de las mujeres fue diagnosticado de forma tardía. Según la categoría de transmisión, el diagnóstico tardío es mayoritario en los hombres heterosexuales (59%). Por el contrario, el colectivo de HSH es el que presenta un menor retraso diagnóstico (36%). El diagnóstico tardío aumenta de forma importante con la edad, pasando de un 21% en el grupo de 15 a 19 años a un 64% en los mayores de 49 años. Según los expertos, el diagnóstico tardío es un grave problema porque aumenta la capacidad de proppagación del virus entre la población. El diagnóstico precoz es un objetivo a conseguir como medida de control de la infección.

Casos de sida
En cuanto a los casos de sida, según las notificaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2011 en el Registro Nacional de Casos de Sida, se estima que en 2010 se diagnosticaron en España 1.162 casos de sida. Tras alcanzar su cénit a mediados de la década de los 90, el número de casos notificados de sida ha experimentado un progresivo declive, de forma que los notificados en 2010 suponen un descenso del 83% respecto a los notificados en 1996, año previo a la generalización de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad. Desde el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de 80.827 casos de sida.

Para mantener la tendencia decreciente, señalaron, además de reforzar las medidas de prevención, es necesario potenciar las intervenciones destinadas a promover la prueba del VIH, el consejo y el diagnóstico precoz de la infección en personas que hayan tenido prácticas de riesgo.

Campaña
Pajín presentó además la
campaña 30 años de logros. 30 años de retos. Esta campaña tiene como objetivo recordar que se cumplen 30 años desde que se realizaron los primeros diagnósticos en el mundo, así como visibilizar la infección por VIH entre la población general para mejorar la conciencia pública y la implicación de la sociedad en la respuesta frente al VIH, pues no hay que olvidar que aunque los logros conseguidos han sido muchos, aún hay retos pendientes.

La campaña ha sido consensuada por todas las Comunidades Autónomas y cuenta con diferentes materiales: se han producido un total de 450.000 folletos, 15.000 carteles que se distribuirán en colaboración con las CCAA en centros sanitarios, ONGs y otra entidades colaboradoras, como el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. También se distribuirá un spot a través de YouTube, redes sociales y televisiones autonómicas y locales.

Una infección que se transforma en cuento

Pastillas que se convierten en vitaminas para que los soldaditos, que no son otros que los linfocitos, estén bien armados por si algún día despierta el bicho, nombre ficticio del VIH. Así es como Raquel ha ido explicando a su hijo la infección desde que hace tres años, cuando él tenía cuatro, lo adoptara sabiendo que estaba enfermo.
"Cuando a mi pareja y a mí nos dijeron que tenía VIH, la primera reacción fue por desconocimiento: pensamos que se iba a morir nada más llegar a casa. Pero nos informamos, y decidimos seguir adelante. Y, aunque llegó muy enfermo debido a infecciones oportunistas por no recibir el tratamiento, tras dos meses en el hospital, se estabilizó. Empezó con los antirretrovirales y todo cambió, a mejor", explica esta mujer, madre de otros dos hijos, de 16 y 18 años.
Reconoce haber recibido una ayuda fundamental tanto de los médicos como de los psicólogos de la Unidad de VIH pediátrico del Hospital Carlos III, de Madrid, centro donde atienden a su hijo. "La psicóloga siempre está disponible y nos ayuda ante las nuevas situaciones que se van dando. A mi hijo lo que le cuesta entender es por qué no puede decir que tiene una infección, a la que no le hemos puesto nombre. Le explicamos que la gente no lo entiende y cree que se puede contagiar, y que le podrían dar de lado".
Raquel insiste en que tienen una vida normal. "No tiene síntomas, no se pone enfermo, lleva una vida y una alimentación sanas. A mí se me olvida que tenemos el VIH metido en casa. La única diferencia con el resto de las familias es que mi hijo se toma todos los días sus pastillas. Es algo que tiene tan interiorizado que lo hace de forma automática, como lavarse los dientes antes de dormir".

Cumplir con el tratamiento

Zona de juego de la unidad de pediatría del H. Carlos III.
Zona de juego de la unidad de pediatría del H. Carlos III.
Sin embargo, la adherencia al tratamiento es el mayor problema que presenta la población infantil con VIH. "La evolución con la medicación es muy buena. El único hándicap es que se tomen las pastillas. Para conseguirlo intentamos que establezcan una disciplina, les informamos de la importancia de este tratamiento y les decimos que son unas vitaminas para sus defensas", afirma M.ª José Mellado, pediatra responsable de la unidad del centro madrileño por el que han pasado unos 240 niños. En todo el país, hay documentados unos 800 niños infectados con el VIH.
Para ello se ayudan con material didáctico, cuentos y cómics, que explica de forma sencilla la infección y las pruebas a las que se someten de forma rutinaria cada cuatro o seis meses para conocer el estado de su carga viral y el de sus defensas.
No obstante, tal y como explica Isabel García, psicóloga de la unidad, "son niños que suelen preguntar poco, y creo que es porque el VIH está muy estigmatizado. Ellos saben que es algo de lo que no deben hablar. Cuando llevan la medicación, la suelen esconder porque sus familias se lo aconsejan. Es algo que se entiende porque sabemos ha habido problemas, como niños aislados en la guardería por tener VIH".
Con la pubertad, llega el momento de ponerle nombre a la infección. "A las niñas se lo decimos a los 10-11 años, y a los niños un poco más tarde, a los 12-13. Se trata de que lo sepan antes de la adolescencia, porque es muy importante que se conciencien sobre las medidas de prevención a la hora de mantener relaciones sexuales", explica Mellado. Pero cada niño es un mundo, y se le informa en función de lo que vaya demandando.

Sentimiento de culpabilidad

En el momento en que se revela la enfermedad al niño, se intenta trabajar también con las familias. "Es un momento delicado, porque cuando se enteran, la relación con los padres cambia. También en los progenitores aparece el sentimiento de culpabilidad. Algunas madres tienen miedo de que su hijo deje de quererlas. Hablo con ellos y finalmente todos suelen asumirlo", indica la psicóloga.
Para evitar la transmisión vertical de madre a hijo, es fundamental un diagnóstico precoz de la mujer, tomar un tratamiento antirretroviral durante el embarazo, recibir una terapia intravenosa en el momento del parto y que el recién nacido tome un tratamiento durante cuatro semanas. La indicación de hacer una cesárea es un tema de debate. "Si alguno de los pasos mencionados no se cumple conviene hacerla a las 38 semanas para evitar el trabajo del parto. Pero si la mujer ha seguido todas las recomendaciones, no hay indicación de cesárea porque no hay diferencia en el riesgo de transmisión con respecto al parto por vía vaginal que ofrece otras ventajas. De todas formas, a las madres las dejamos elegir", señala Mellado.
A medida que el niño va cumpliendo años y se hace adolescente van apareciendo otros problemas. "Hay que trabajar con ellos situaciones puntuales. Si van de campamento, se les explica qué deben hacer. También cuando empiezan a salir con los amigos por la noche, el tema del alcohol...", aclara García. Intentan ser lo más cercanos posible a las demandas de estos jóvenes. "Somos muy cómplices con ellos. A veces nos enteramos, antes que sus padres, de que tienen novietes", afirma Mellado.
De momento, tener novia es algo que no se ha planteado el hijo de Raquel. "Él sólo dice que quiere ser futbolista, como los del Real Madrid, su equipo", afirma su madre.

El fin del mundo maya en 2012 podría ser el retorno de un dios

Las predicciones no aluden al apocalipsis, sino al regreso de Bolon Yokte, deidad de la creación y la guerra, según el último estudio antropológico

Las predicciones mayas para diciembre de 2012 no aluden al fin del mundo, sino al retorno del dios Bolon Yokte, que regresaría al término de una era y el comienzo de otra, según una nueva interpretación divulgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los expertos Sven Gronemeyer y Barbara Macleod, de la Universidad de La Trobe (Australia), dieron a conocer una nueva interpretación de los glifos (representación gráfica de un carácter) mayas de la zona arqueológica del Tortuguero, en el sureño estado de Tabasco, durante la VII Mesa Redonda de Palenque que se celebra en Chiapas.
La fecha del 21 de diciembre de 2012 citada en dichos glifos generó una gran cantidad de especulaciones sobre presuntas "profecías mayas del fin del mundo", versión que ha sido rechazada por los arqueólogos y epigrafistas.

Calendario maya

Según los especialistas, los mayas crearon un calendario con base en un período de 400 años, denominados "baktunes"; cada era está compuesta de 13 ciclos de 400 años que sumaban 5125 años y, según su cuenta, la era actual concluía en diciembre de 2012.
Gronemeyer explicó que en la visión maya al final de cada era se completaba un ciclo de creación y comenzaba otro, y en esta inscripción se menciona que el 21 de diciembre "sería investida la deidad Bolon Yokote", un dios vinculado con la creación y la guerra, que participó en el comienzo de la actual era, que se inició el 13 de agosto del año 3.114 a C.
El epigrafista alemán indicó que esa inscripción está ligada a la historia de la ciudad maya de Tortuguero, en la que se cita al gobernante Bahlam Ajaw (612-679 d.C.) como futuro participante en un evento del final de la actual era.
El texto de carácter narrativo muestra que los gobernantes mayas deberían "preparar el terreno para el retorno del dios Bolon Yokte, y que el Bahlam Ajaw sería el anfitrión de su investidura", precisó.

Nueva era

Según esta predicción, el dios Bolón Yokte presidiría el nacimiento de una nueva era que deberá comenzar el 21 de diciembre de 2012 y supervisaría el fin de la era actual.
"La aritmética del calendario maya demuestra que la terminación del décimo tercer Bak'tun simplemente es el fin de un periodo y la transición a un ciclo nuevo, aunque esa fecha está cargada con un valor simbólico, como la reflexión sobre el día de la creación", comentó Gronemeyer.
El epigrafista mexicano Erik Velásquez dijo que para los escribas mayas la historia como una narración de acontecimientos humanos fue una preocupación secundaria, y se centraban en los rituales de cualquier tipo, por lo que "las inscripciones muestran relaciones complejas entre el tiempo, las esculturas y los edificios".
"En la antigua concepción maya, el tiempo se construyó igual que las esculturas y los edificios que las contenían, los periodos tenían conciencia, voluntad, personalidad y se comportaban como humanos", añadió.