Vistas de página en total

lunes, 31 de octubre de 2011

Con Danica, ya somos 7.000 millones

Asia, el continente donde viven dos tercios de la población mundial, acogió simbólicamente el ser humano número 7.000 millones, una pequeña filipina llamada Danica cuyo nacimiento fue celebrado en Manila y pone de manifiesto los retos planetarios que plantea el crecimiento demográfico.
Los 6.000 millones se alcanzaron en 1999 y la ONU eligió entonces a Adnan Nevic, un niño nacido en Sarajevo, como representante de la efemérides. Esta vez, la ONU optó por no designar a nadie de antemano y varios países tenían previsto anunciar la llegada de su propio bebé.
Danica May Camacho, nacida el domingo, dos minutos antes de la medianoche, en el José Fabella Memorial Hospital, un centro público de la capital filipina, es una espléndida pequeña de de 2,5 kilos. Sus padres, Florante Camacho y Camille Dalura, fueron felicitados por representantes de las Naciones Unidas que le llevaron una tarta.

Pugna por el habitante 7.000 millones

"Es muy hermosa. No me acabo de creer que sea la habitante 7.000 millones del planeta", comentó emocionada Camille Dalura en la sala de partos, invadida por la prensa. Danica recibirá una beca de estudios y sus padres una suma de dinero para abrir una tienda.
A pesar de este reconocimiento de Naciones Unidas, las autoridades de Kaliningrado han manifestadó que el ser humano 7.000 millones de la Tierra es ruso y se llama Piotr. Mientras, las autoridades de la región de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, declararon su propio habitante 7.000. millones, Alexandr, cuyos padres recibieron un apartamento.
Por su parte, la ONG Plan Internacional asegura que el habitante 7.000 millones se llama Nargis y es una niña nacida en el superpoblado estado indio de Utar Pradesh.
"El mundo y sus 7.000 millones de habitantes forman un conjunto complejo de tendencias y paradojas", pero el crecimiento demográfico forma parte de las "verdades esenciales a escala mundial", declaró la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) en Filipinas, Ugochi Daniels.
Según el UNFPA, Filipinas es el duodécimo país más poblado del mundo, con 94,9 millones de habitantes, un 54% ce ellos menores de 25 años.
China es el país más poblado, con 1.350 millones de habitantes, seguido de la India, con 1.240 millones.
En total, Asia representa 4.200 millones de habitantes y debería llegar a 5.200 millones en 2052 antes de bajar progresivamente. Pero la subida más fuerte se produjo en África, donde la población superó los primeros mil millones en 2009 y los 2.000 millones se esperan para 2044.

El reto de alimentar a 7.000 millones

Pobreza, hambrunas, enfermedades, conflictos... El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que marcará el acontecimiento con una conferencia de prensa, estimó que el paso a los 7.000 millones no se debe tomar a la ligera.
"No se trata de una simple cuestión de cifras. Es una historia humana", declaró la semana pasada en una escuela neoyorquina.
Para los países más pobres, los Gobiernos van a verse confrontados a la dificultad de encontrar trabajo a cantidad de jóvenes que llegará al mercado. Además del calentamiento climático, la sequía y la explosión incontrolada de las megápolis, advierte el UNFPA.
"Siete mil millones de personas necesitan alimentos. Energía. Ofertas interesantes en materia de empleos y educación. Derechos y libertad. Libertad de expresión. Libertad de poder educar a sus hijos en paz y seguridad", insistió Ban Ki-moon.
A un ritmo de dos nacimientos por segundo, el UNFPA predice que la población seguirá aumentando para llegar a 9.300 millones en 2050 y superar los 10.000 millones de aquí a final de siglo.
De aquí a 2025, la India será el país más poblado del mundo, por delante de China, con 1.500 millones de habitantes.

Así será el mundo dentro de diez años

¿Se imagina levantarse por la mañana en su casa y transformar con sólo accionar un botón su cuarto en oficina que después, ya por la tarde, puede pasar a ser un gimnasio? Y si quiere salir a cenar con su pareja, ¿se imagina poder saber a través de su teléfono móvil con una hora de antelación si en la ruta que seguirá con un coche eléctrico biplaza habrá algún atasco?
Aunque todo esto suene a ciencia ficción son escenas que formarán parte de nuestra vida diaria en un futuro no demasiado lejano. De ello están convencidos los expertos mundiales que durante la pasada semana han participado en el foro Emtech Spain que ha organizado el Instituto Tecnológico de Massachusetts con la colaboración de Málaga Valley y que ha reunido a investigadores y emprendedores de campos tan variados como el diseño de ciudades inteligentes, internet, los videojuegos, la robótica o la nanotecnología, entre otros.
Ellos han dado su visión de cómo evolucionará el mundo en la próxima década, en la que por ejemplo las ciudades se volverán inteligentes habrá vehículos eléctricos de diferentes tipos, como coches, motocicletas o bicicletas, que el usuario podrá ir usando en función de sus necesidades.
Según ha explicado el investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Ryan Chin los 'city car' en los que trabaja el MIT serán vehículos de 450 kilogramos de peso concebidos para dos pasajeros que, equipados de una rueda robótica, puede girar sobre sí mismo y se puede poner en posición vertical, lo que facilita su estacionamiento en las ciudades. La idea es que se produzca en 2013.

Redes sociales en 3D

Internet también cambiará y con su cambio, como ha sucedido hasta ahora, la sociedad. La evolución de las redes sociales pasará porque cada vez serán más tridimensionales, según Geoff Ralston, fundador de Imagine K12, lo que "nos va a permitir mejorar la educación, que estará conectada al conocimiento. Habrá híbridos entre grandes tecnologías y profesores. La educación será individualizada, según nuestras capacidades", ha predicho.
Para el director de búsqueda e infraestructura de Twitter, Othman Laraki, el futuro de esta red pasa por hacer que "todos los seres humanos sean alcanzables en una manera bidireccional" y que se pueda estar a través de este sistema en contacto con cualquiera que se desee.
En el caso de los videojuegos, para el director ejecutivo Singapur�MIT GAMBIT Game Lab, Philip Tan, el futuro está en aprovechar la oportunidad de introducir nuevos géneros. "Tenemos un proyecto para adaptar las reglas de otros géneros y traerlas a este sector, como sucede con la tragedia griega. También hemos creado un pequeño videojuego de gays, lesbianas y transexuales", ha explicado Tan, quien apuesta por evolucionar hacia juegos con nuevos algoritmos en lugar de con una secuencia repetitiva.

Aviones robot

Los aviones robot también formarán dentro de poco parte del día a día, según ha explicado el director ejecutivo de la NASA, Khalid Al-Ali "El futuro de la robótica está en objetos inteligentes que vuelan y aterrizan autónomamente: aviones robot. Es posible hacer cosas sorprendentes", ha dicho sobre los vehículos espaciales en los que su equipo trabaja en la actualidad.
Sin embargo, los robots aún no llegarán a las casas porque son muy caros. "La tecnología está creada pero adquirirla tiene un coste elevadísimo y hay que encontrar la aplicación adecuada. Puedo imaginar el futuro pero no sé si llegará a producirse", ha detallado.

Ataque directo a los tumores

En cuanto a la salud, una de las mayores revoluciones vendrá de la mano de la nanotecnología , que hará posible llegar directamente a las células tumorales para acabar con ellas "en lugar de infectar todo el cuerpo", ha explicado el fundador de Cientifica.com, Tim Harper, y el fundador de Rive Technology, Javier García Martínez
"La cura del cáncer es algo muy complejo, pero en el caso de los tratamientos vamos a ver muchos avances en los próximos diez años", ha advertido Harper, quien también está convencido de que la nanotecnología hará posible que se fabriquen nuevos materiales y haya más recursos en el mundo, lo que contribuirá a la sostenibilidad del planeta.

sábado, 29 de octubre de 2011

Imágenes de antes y después del lugar donde nació el volcán submarino de El Hierro

El volcán ocupa un antiguo valle bajo el agua, tiene una base de 700 metros de diámetro y 100 metros de altura

 

Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que desarrolla desde el pasado 23 de octubre una misión científica en El Hierro a bordo del buque «Ramón Margalef», ha podido comparar en imágenes el antes y el después de la aparición del volcán submarino en el sur de esta isla canaria. De esta forma, han podido comprobar que el volcán, con un cráter de 120 metros, ha surgido en un lugar en el que antes había un valle submarino. Los investigadores han recreado en vídeo la monaña: tiene un altura de 100 metros y una base de 700 metros de diámetro.
Los científicos han comparado una imagen de 1998, tomada desde el buque de Investigación Oceanográfica "Hespérides", con la realizada esta semana por el buque "Ramón Margalef" y han podido constatar que el nuevo volcán herreño ha surgido en un valle submarino, ha informado el Ministerio de Innovación y Ciencia.
La imagen que han utilizado para la comparación es un módulo de topografía elaborado a partir de los datos obtenidos en 1998 con el Buque de Investigación Oceanográfica "Hespérides" en la zona de El Hierro, que revela cómo era el relieve del fondo del mar antes de la aparición del nuevo volcán, que está situado donde antes había una vaguada submarina.
Los científicos han comparado esta imagen con la que han captado esta semana a bordo del Buque Oceanográfico "Ramón Margalef" del IEO, en la que han observado el edificio volcánico de nueva creación y la morfología de una lengua de lava que discurre pendiente abajo siguiendo el curso del antiguo valle.
Además, los investigadores han conseguido la primera recreación en vídeo del cráter de 120 metros, que tiene un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y que tiene su base a 300 metros de profundidad.

Filman células gigantes a 10 km de profundidad

Extrañas criaturas soportan condiciones infernales y una presión imposible en la fosa de las Marianas, la más profunda e inexplorada del mundo

Fue el pasado mes de julio, durante una expedición organizada por científicos del Instituto de Oceanografía Scripps e ingenieros de National Geographic a la fosa de las Marianas, la más profunda del mundo. Se trataba de averiguar qué tipo de criaturas pueden sobrevivir a más de diez km. de profundidad. Y allí estaban, nadando como si tal cosa. Amebas gigantes, de más de 10 cm.de diámetro, las criaturas unicelulares más grandes que existen. Y a su alrededor toda una serie de otras formas de vida que, en gran parte, dependen de ellas. Puedes ver el vídeo aquí.
Los ingenieros de National Geographic habían desarrollado para la ocasión unas cámaras robotizadas muy especiales, capaces de ascender y descender libremente y de recorrer, por sí mismas, la que es quizá la región submarina más inexplorada del planeta. Y fue allí, en lo mas profundo, donde las cámaras captaron a Xenophyophorea, una clase de animales unicelulares, parecidos a las amebas y que sólo viven a grandes profundidades.
Se sabe que estas extraordinarias criaturas son extremadamente abundantes en los fondos marinos, algunos de los cuales están literalmente tapizados por ellas. Pero nunca se habían encontrado a más de 7.000 metros de profundidad. Los investigadores del Instituto Scripps, sin embargo, han logrado filmarlas a 10.641 metros, en el fondo mismo de la fosa de las Marianas (cuya máxima profundidad es de 11.034 metros).
Una presión imposible
Las Xenophyophorea son las células individuales mayores que existen. Pero a pesar de su extraordinaria abundancia muy poco se sabe de ellas, ya que no es posible traerlas a la superficie sin dañarlas hasta tal punto que no sirven para ser estudiadas.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades, investigaciones recientes han demostrado que, a base de capturar partículas del fondo marino, estas criaturas pueden concentrar en su organismo altos niveles de plomo, uranio, mercurio y soportan también una cantidad muy elevada de metales pesados. Por supuesto, están perfectamente adaptadas a vivir en la oscuridad más completa, a bajísimas temperaturas y bajo una presión que muy pocos seres vivos podrían soportar.
"La investigación -asegura Doug Bartlett, el microbiólogo que organizó la expedición- ha demostrado que estos organismos pueden dar cobijo a un gran número de criaturas pluricelulares. Por eso, la identificación de estas células gigantes en uno de los entornos marinos más profundos del planeta abre todo un nuevo hábitat para el estudio de la biodiversidad, el potencial biotecnológico y la adaptación a ambientes extremos".
Las Xenophyophorea, en efecto, podrían ser sólo la punta del iceberg de un ecosistema, el de las profundidades extremas, del que poco o casi nada se sabe aún. Las cámaras, por ejemplo, también captaron medusas, las más "profundas" de cuantas se hayan observado hasta la fecha.


viernes, 28 de octubre de 2011

Un asteroide como un portaaviones «rozará» la Tierra el 8 de noviembre

La NASA se prepara para la visita de la roca espacial, que no había estado tan cerca de nuestro planeta desde hace 200 años


Se llama 2005 YU55 y no es la primera vez que tenemos noticias de él. Este asteroide de 400 metros de diámetro, el tamaño de un portaaviones, calificado en su día como potencialmente peligroso para la Tierra, se acercará el 8 de noviembre a 324.600 kilómetros de nuestro planeta, una distancia inferior a la que está la Luna. En términos astronómicos, significa una arriesgada caricia en la cara. Observatorios de todo el mundo no perderán detalle de la visita. En concreto, científicos de la NASA han anunciado que seguirán la trayectoria de la roca espacial desde radiotelescopios de Goldstone, California, y Arecibo, en Puerto Rico. Ante la sensación que causó la cercanía del cometa Elenin, la agencia espacial ha querido adelantarse a los más aprensivos: el asteroide no ejercerá ninguna influencia sobre las placas tectónicas o la gravedad de la Tierra. No se notará efecto alguno.
La trayectoria del 2005 YU55, descubierto en 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, es bien conocida. En su punto máximo de aproximación llegará a 324.600 kilómetros de la Tierra (0,85 de la distancia a la Luna). Aunque 2005 YU55 visita regularmente la vecindad de la Tierra, Venus y Marte, debido a su trayectoria, el encuentro de 2011 es el más cercano que esta roca espacial ha realizado durante los últimos 200 años.
Durante el seguimiento, los científicos utilizarán las antenas de Goldstone y Arecibo para rebotar ondas de radio a la roca espacial. Los ecos de radar que lleguen del asteroide serán recopilados y analizados. Además, la NASA espera obtener imágenes muy detalladas que revelan las características, forma, dimensiones y otras propiedades físicas del asteroide. Anteriores observaciones realizadas desde Arecibo muestran que el 2005 YU55 tiene forma esférica. Gira lentamente, con un periodo de rotación de aproximadamente 18 horas. La superficie del asteroide es más oscura que el carbón en longitudes de onda ópticas.
Ninguno así hasta 2028
La última vez que una roca espacial de este tamaño se acercó tanto a la Tierra fue en 1976, aunque nadie pudo observar el acercamiento ese año, y la siguiente aproximación conocida de un asteroide de este tamaño se producirá en el año 2028. Los astrónomos aficionados que quieran aprovechar la oportunidad y echar un vistazo a YU55 necesitan un telescopio con una apertura de como mínimo 6 pulgadas (15 centímetros).
Es una suerte que esta vez solo nos «roce», porque en algún momento del futuro el asteroide podría terminar cayendo a la Tierra. Un objeto de 400 metros como este podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de kilómetros a la redonda.

El asteroide Lutetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar

La superficie del asteroide Lutetia está plagada de cráteres, que atestiguan las múltiples colisiones con otros objetos que ha sufrido durante sus aproximadamente 3.600 millones de años de vida. Hasta 350 cráteres han contado los astrónomos gracias a las imágenes de alta resolución captadas por la sonda 'Rosetta'.
La nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) visitó el asteroide Lutetia el pasado año: el 10 de julio de 2010 se situó a una distancia de 3.170 kilómetros. Mientras volaba a una velocidad de 54.000 kilómetros por hora tomó 462 imágenes del asteroide.
Los primeros resultados de su análisis, publicados esta semana en la revista 'Science', sugieren que este cuerpo ofrecerá a los astrónomos importantes pistas para entender el origen de nuestro Sistema Solar.
Uno de los tres estudios sobre el asteroide publicados en 'Science' cuenta con una importante participación española. Los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, Julia de León, José-Juan López-Moreno, R. Rodrigo y Walter Sabolo son coautores de uno de los 'papers' que analizan la estructura y la composición de Lutetia.

Los 'ladrillos' que formaron los planetas

Los astrónomos creen que Lutetia es un objeto planetesimal, es decir, uno de los primeros bloques o 'ladrillos' con los que se formaron los planetas. A diferencia de los otros asteroides visitados por naves espaciales, Lutetia se originó probablemente durante las primeras etapas de formación del sistema planetario. Así lo sugiere su compleja geología, su alta densidad y su historial de colisiones, que atestiguan sus numerosos cráteres.
Una de las características más llamativas de Lutetia es su alta densidad: "Normalmente los asteroides estudiados tienen densidades más bajas y se han formado por el apilamiento de escombros, es decir, trozos de roca que se han unido por la acción de la gravedad, o son fragmentos de objetos mayores. En el caso de Lutetia creemos que posee un núcleo denso de roca y una capa de varios kilómetros que se ha ido fragmentando debido a los impactos recibidos. Por eso decimos que es un objeto que ha sobrevivido a las primeras etapas de formación del Sistema Solar", explica a ELMUNDO.es Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía
El instrumento OSIRIS ha permitido calcular sus dimensiones: 121 kilómetros de longitud, 101 km. de altura y 75 km. de ancho. Asimismo, los científicos detectaron que el asteroide está cubierto por una capa de regolito, el polvo que se genera como consecuencia de los impactos sobre su superficie.
Más de 350 cráteres han sido localizados gracias a las imágenes. Sus diámetros oscilan entre los 600 metros y los 55 kilómetros.
Aunque la abundante y valiosa información recabada por 'Rosetta' seguirá siendo analizada por numerosos equipos científicos en todo el mundo durante los próximos años, el asteroide Lutetia ha sido sólo la segunda parada de la misión de la ESA, que comenzó en el año 2004. Su primer destino fue el pequeño asteroide Steins) y en 2014 está previsto que 'Rosetta' llegue a su gran objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El satélite alemán Rosat cayó el domingo en el golfo de Bengala

Imagen del satélite captada por un radar antes de entrar en la atmósfera. | Fraunhofer FHR. Imagen del satélite captada por un radar antes de entrar en la atmósfera. | Fraunhofer FHR.
Poco antes de su reingreso en la atmósfera, el DLR había descartado que el satélite, que pesa aproximadamente 2,5 toneladas, cayera sobre Europa, África o Australia. Además, las posibilidades de que las partes que no se desintegraran en contacto con la atmósfera causaran daños eran mínimas, según los expertos.
Los científicos esperaban que alrededor de 30 trozos de satélite con un peso total de 1,7 toneladas pudieran caer a la Tierra. El resto se desintegraría cuando entrara en la atmósfera.
El Rosat fue lanzado en junio de 1990 desde Florida con un telescopio de rayos X. Como la atmósfera terrestre absorbe este tipo de rayos, no pueden investigarse desde la Tierra.
En lugar de los 18 meses previstos, el Rosat estuvo activo hasta febrero de 1999. Entonces se produjo una avería en un sensor que causó daños irreparables, por lo que el satélite fue desactivado.

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o  millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.
Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.
Pruebas Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).

Pruebas Paleontológicas
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.
Pruebas Anatómicas
Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adaptaciones al medio.
En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que est 
Pruebas Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".
Pruebas Bioquímica
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.
Pruebas etológicas.
Las especies que son evolutivamente cercanas, su comportamiento instintivo es parecido.
Pruebas genéticas.
Comparando el material genético (cromosomas) de dos especies, podemos saber si esas especies han tenido un origen común o no.
Pruebas taxonómicas.
La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir de sus características, y refleja las relaciones de parentesco entre todas las especies de seres vivos.

sábado, 22 de octubre de 2011

El satélite 'Rosat' podría caer en España durante el fin de semana

El satélite alemán 'Rosat', que impactará con la Tierra durante este fin de semana, podría caer sobre Canarias o la Península Ibérica, según las estimaciones realizadas por investigadores de la compañía aeroespacial Deimos. La probabilidad de que colisione en teritorio español es escasa, en torno a un 0,7%, pero existe.
El impacto del satélite 'Rosat' será mucho más peligroso que el reciente impacto del 'UARS', dado que se prevé que 1,7 toneladas de peso de su material no se desintegre al entrar en la atmósfera y lleguen grandes fragmentos a la superficie terrestre.
El estudio de su recorrido ha sido realizado por expertos de Elecnor Deimos. Según sus modelos, lo más probable es que caiga el domingo 23, a las 7.55 hora peninsular, sobre el Atlántico sur, después de cruzar la Patagonia.
Pero los expertos recuerdan que hay un margen de 12 horas más o menos durante el cual podría caer en cualquier lugar de su recorrido. "Dependerá de la actividad del Sol. Si tiene más actividad de la media, la densidad de la atmósfera es mayor y por tanto se ralentiza, o puede ocurrir lo contrario", explica a ELMUNDO.es Miguel Belló, director general de Elecnor Deimos.
Durante su reentrada, pues, existe el riesgo, pequeño pero real, de que caiga sobre Canarias, por donde pasará el sábado sobre las 21.04 horas, o en Galicia (A Coruña y Ferrol) sober las 12.49 horas. El domingo 23 tambien atravesará la Península desde Galicia hasta Murcia o Almería, en torno a las 18.57 horas. A una velocidad de 58.000 kilómetros por hora, esas pasadas sólo suponen segundos en el caso del sábado y como mucho 10 minutos el domingo.
"Son cálculos que hemos hecho gracias a los datos de radar facilitados por la NASA y que nosotros hemos filtrado para hacer una estimación. Es un riesgo muy bajo, pero existe y en el caso del Rosat hay que recordar que como lleva un espejo resistente a altas temperaturas no se desintegrarán unos 1.700 kilos, cuando en el UARS sólo llegaron 200", recuerda Belló.

Agua para llenar mil mares en el material 'protoplanetario'

El agua está presente en los discos protoplanetarios, que son acumulaciones de material en torno a estrellas jóvenes que dan lugar a los planetas, en forma de hielo, y no sólo como vapor de agua, que es lo que se creía hasta ahora. Eso significa que la cantidad de agua que hay en el Universo es mucho mayor de lo que se pensaba, según publica un equipo de astrónomos esta semana en 'Science'.
Ha sido gracias al telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA) como se ha podido identificar lo que sería un gran depósito de vapor de agua helado en las regiones exteneras de uno de esos discos de material, en torno a una estrella bautizada como TW Hydrae, que está a una distancia entre 10 y 175 años luz de la Tierra.
Según el trabajo de Michiel Hogerheijde y sus colegas, en estos discos habría suficientes cristales de agua helada como para llenar varias miles de veces la masa de todos los ócéanos terrestres.
Los discos de material en donde fue encontrada el agua congelada representan las mismas regiones en las que se cree que se formaron los cometas y los planetas gigantes. Precisamente, la mayoría de los científicos defiende la teoría de que fueron cometas con hielo y asteroides los que hicieron posible que haya tanta agua en la Tierra, y por tanto la vida como la conocemos.
Estos nuevos resultados agregan a nuestra comprensión de la formación del planeta y a la entrega del impacto del agua en el universo

martes, 18 de octubre de 2011

Carnotaurus, el "dinosaurio toro" que corría a toda velocidad

Una investigación de la Universidad de Alberta (Canadá) revela que el dinosaurio carnívoro conocido como Carnotaurus, que habitaba en América del Sur, era una especie mucho más mortífera de lo que se creía. Según los autores, se trataba de un depredador de siete metros de largo dotado de una cola muy grande y musculosa que lo convirtió en uno de los cazadores más rápidos de su tiempo.

Un examen detallado de los huesos de dicha cola mostró que su músculo caudofemoral tenía un tendón que se unía a los huesos del muslo que le permitía mover la pierna hacia atrás dando al animal más potencia y velocidad en cada paso.

Hasta ahora, muchos paleontólogos creían que la enorme cola del Tyrannosaurus rex era simplemente un contrapeso a su gran cabeza. Sin embargo, el investigador Scott Persons ha comprobado que, a lo largo de la cola, el Carnotaurus tenía unos huesos similares a pares de costillas que se entrelazaban unas con otras. A través de animaciones 3D, Persons recreó los músculos de la cola y descubrió que esas costillas eran el apoyo de un gran músculo caudofemoral. No obstante, la fuerza y la rapidez del Carnotaurus se manifestaban solamente en línea recta, ya que la estructura de los huesos daba a la cola mucha rigidez, lo que le dificultaría hacer giros con velocidad.

¿Se podría esquiar en una luna de Saturno?

Con la temporada de esquí a punto de comenzar en Europa, muchos aficionados a los deportes de invierno ya sueñan con la mejor nieve de entre todos los destinos de la región, desde los Alpes hasta Europa oriental. Pero seguro que a ninguno de ellos se le ha pasado por la cabeza deslizarse por una de las lunas de Saturno, Encélado, donde, según astrónomos del proyecto EUROPLANET RI («Infraestructura de Investigación Europlanet»), existe una nieve que sería ideal para la práctica del esquí.

Los científicos a cargo del estudio lograron observar cristales de hielo extremadamente pequeños que recubren la superficie del satélite mediante técnicas cartográficas globales y de alta resolución a partir de lecturas obtenidas por la sonda Cassini, una misión espacial conjunta de la NASA, la ESA y la ASI que estudia el planeta Saturno y sus distintos satélites naturales desde 2004. Estas medidas de la capa superficial muestran que las partículas de hielo caen sobre la superficie de Encélado siguiendo patrones predecibles. Según se muestra en los hallazgos, estos depósitos indican que los penachos y su fuente de calor son características relativamente permanentes desde hace milenios e incluso probablemente desde hace decenas de millones de años o más. Durante este tiempo han cubierto zonas de la superficie con una capa enorme de partículas de hielo diminutas.

En un trabajo anterior, astrónomos del Instituto Max Planck y de la Universidad de Potsdam descubrieron que, bajo la gravedad de Saturno, las partículas regresaban a Encélado conforme a un patrón definido. Esto les permitió predecir que la acumulación más intensa se encontraría a lo largo de dos longitudes en caras opuestas del satélite.

La dificultad reside en determinar el grosor de estas capas de nieve. Los modelos de deposición de partículas indican que la velocidad de este proceso en Encélado es extremadamente lenta en términos terrestres, de menos de una milésima de milímetro al año. Para que se acumule una capa de depósitos de 100 metros de grosor tienen que transcurrir varias decenas de millones de años.

No obstante, Paul Schenk, coautor del trabajo, advierte a los entusiastas esquiadores espaciales del futuro que practicar el deporte sería algo complicado por la gravedad extremadamente débil del satélite (un 1% de la terrestre). Pero en lo que a la propia nieve se refiere insistió en que sería «incluso más fina que el talco» y con toda probabilidad «la más fina que puede soñar un esquiador».

Teoría de la panspermia

TEORÍA DE LA PANSPERMIA
La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos:


- Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.

- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

Pros y contras
Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas que hacen pensar que la vida pudiera adquirir formas insospechadamente resistentes. El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como originado en el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN

viernes, 14 de octubre de 2011

Los temblores en la isla de El Hierro podrían anunciar el nacimiento de un volcán

Tras los casi 10.000 terremotos que se han registrado durante los últimos tres meses en la isla de El Hierro, desde las 04.30 horas de la madrugada del lunes se han registrado unas señales sísmicas conocidas como "trémor volcánico" que  indican que ya hay un proceso eruptivo en marcha en un volcán submarino, a 1.000 metros bajo el mar, según explicó ayer la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), Alicia García, a Europa Press.

Sobre las 16:00 del martes, en un vuelo de reconocimiento sobre el mar en la zona sur de la isla, se divisaron múltiples peces muertos flotando en superficie a unos pocos kilómetros de la costa, en la zona en donde se localizaron eventos sísmicos de baja magnitud ocurridos el 9 de octubre, con profundidades de aproximadamente 2 km, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). "Estos datos evidencian la ocurrencia de una erupción submarina", han anunciado los expertos del IGN. Se estima que el centro emisor de esta erupción está situado entre 4 y 7 km del extremo Sur de la Isla de El Hierro. Dado que el trémor volcánico se registra "más intensamente" en la estación de La Restinga, en la costa suroriental de El Hierro, su población fue ayer evacuada.

En cuanto a la evolución, se están procesando los últimos datos que indican que la deformación está cesando, es decir que la actividad sísmica se reduce porque el magma está subiendo. Prevén que seguirá saliendo lava pero podría no haber más
seísmos. Sin embargo, el director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño, ha aseguró que los incidentes submarinos anuncian el posible "nacimiento de un volcán", lo que califica como "una oportunidad extraordinaria para la ciencia".
El estadio inicial de la erupción requiere una atenta y constante vigilancia de la actividad, para poder detectar posibles cambios en la dinámica del sistema. Desde el Centro de Atención Permanente (CAP), instalado en La Restinga, se está coordinando esta vigilancia, en la que participan investigadores y técnicos del Instituto Geográfico Nacional y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, además de investigadores invitados de la Universidad de Cádiz.

martes, 11 de octubre de 2011

¿Tiene Venus capa de ozono?

Venus, el planeta al que los astrónomos apodan como el “mellizo” de la Tierra, también tiene capa de ozono, según ha descubierto la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El hallazgo se ha realizado gracias a la observación de estrellas situadas respecto a la Venus Express, en ese momento, justo en el borde de la atmósfera venusiana. El instrumento SPICAV a bordo de las nave analizó la luz de estas estrellas, tratando de identificar la huella característica de gases presentes en la atmósfera. El ozono fue detectado porque absorbe parte de la luz ultravioleta procedente de la estrella.

La molécula de ozono contiene tres átomos de oxígeno. Según los modelos, el ozono de Venus se forma cuando la luz solar rompe las moléculas de dióxido de carbono, liberando en el proceso átomos de oxígeno. Estos átomos son transportados por los vientos en la atmósfera hasta la cara nocturna del planeta; allí se combinan en parejas, formando moléculas de dos átomos y también, en ocasiones, en tríos. Además de ayudar a comprender la química de Venus, el hallazgo podría ser de utilidad en la búsqueda de vida en otros planetas.

El ozono solo se ha detectado de momento en las atmósferas de la Tierra, Marte y, ahora, también Venus. En la Tierra es de gran importancia porque absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del sol, dañina para la vida.

Hallan el virus más grande del mundo

En la costa de Las Cruces, en Chile, científicos han encontrado el mayor virus descubierto hasta ahora. Se llama Megavirus chilensis y mide alrededor de 0,7 micras de diámetro, lo que implica que es de 10 a 20 veces más grande que la media de los virus, y de mayor tamaño incluso que algunas bacterias. Según Jean-Michel Claverie, investigador del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS por sus siglas en inglés) y coautor del trabajo, el virus no parece tener capacidad de infectar a los humanos.

El Megavirus arrebata así el récord del mundo al Mimivirus, que se encontró en una torre de enfriamiento de agua en Reino Unido en 1992. Al igual que el Mimivirus, el nuevo virus gigante tiene estructuras filiformes en el exterior de su concha o cápside, que probablemente atraen a amebas incautas que persiguen bacterias de las que alimentarse.

Los virus difieren de las bacterias en que normalmente son mucho más pequeños y no se reproducen por sí mismos, sino que necesitan infectar a otro organismo para replicarse. El hallazgo del Megavirus sustenta la hipótesis de que los virus gigantes evolucionaron a partir de células que se hicieron más simples

lunes, 10 de octubre de 2011

Los científicos confirman la erupción cerca de la isla de El Hierro

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha confirmado que esta mañana se ha iniciado una erupción submarina frente a las costas de la isla de El Hierro. La responsable de la Red de Vigilancia Volcánica del IGN, Carmen López, ha asegurado que ha empezado a salir material magmático del volcán a cinco kilómetros de la costa (del pueblo de la Restinga, en el municipio de El Pinar), y a 900 metros de profundidad. Según ha explicado el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, no ha originado riesgos para la población.
Uno a uno, se han confirmado todos los indicios que apuntaban a esta erupción: emisión de gases, desaceleración de los movimientos sísmicos, disminución de la presión magmática y aparición a tres millas de la costa de peces muertos. No obstante, Santana ha asegurado que ahora el escenario es de más tranquilidad. El semáforo de alerta seguirá en ámbar y no se suspende la actividad pesquera, aunque la Marina Mercante ha recomendado una zona de protección de cuatro millas alrededor de donde está localizada la erupción. El presidente del Cabildo espera que mañana se reabra el túnel de Los Roquillos y que vuelvan las familias desalojadas, pero dependerá de un dictamen técnico.
El fenómeno volcánico se ha visto acompañado de un descenso en la deformación del territorio, que estaba provocado por la presión del magma, y es posible que disminuya también la actividad sísmica, aunque los técnicos no descartan que se pudiera producir otra erupción en una zona más cercana a la costa, probabilidad que por ahora consideran baja.
Desde las 4.30 de la mañana, las estaciones de medición en la isla canaria registraban lo que se conoce como un "tremor volcánico", un movimiento continuado típico de las erupciones.
Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ha explicado que en una erupción el tremor volcánico es el proceso típico que sigue a los terremotos. Desde el 19 de julio, El Hierro ha vivido casi 10.000 seísmos de intensidad creciente, hasta que la noche del pasado sábado se produjo uno de magnitud superior a 4. "El tremor volcánico es como un ruido. En general, lo que dice es que hay un proceso en marcha de dinámica de fluidos". Los expertos caminan casi a ciegas por el volcanismo de Canarias, ya que no hay precedentes con registros instrumentales. La última erupción se produjo en el Teneguía, en La Palma, en 1971.
Esta erupción es la primera de la que se tiene constancia en España desde 1971. La última ocurrida en Canarias (y en España) se produjo en ese año en el volcán Teneguía en la isla de La Palma. En El Hierro, la isla más pequeña (268 kilómetros cuadrados) y menos poblada de Canarias (10.000 habitantes), la última crisis sísmica parecida a la actual tuvo lugar en 1793, pero en esa ocasión se cree que no hubo una erupción. Históricamente, los volcanes en Canarias han sido poco explosivos y, por tanto, han supuesto poco peligro para la población.

Una 'tormenta perfecta' de estrellas sobre la Tierra

La última gran lluvia de estrellas que se podrá ver en los próximos 15 años ha respondido a las expectativas con momentos de gran intensidad, en los que se ha observado la caída de un meteoro cada minuto.
Alejandro Sánchez, del departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense, ha indicado que la actividad de esta lluvia de estrellas ha sido bastante alta, aunque aún están a la espera de las mediciones que obtendrán cuando recuperen la sonda que han lanzado desde Daimiel (Ciudad Real) y que tardará varias horas en caer.
A falta de estos datos, Alejandro Sánchez ha señalado que ha habido rachas de hasta tres o cuatro estrellas fugaces por minuto en los momentos de mayor intensidad de la tormenta, aunque ya hacia las 23:30 horas la intensidad había bajado y la previsión es que se pudiera ver una cada cinco minutos.
Esta "tormenta perfecta" es la última gran lluvia de estrellas que se producirá en los próximos 15 años, por lo que es una gran ocasión para que los científicos afinen su modelos de predicción de lluvias de estrellas, algo de gran utilidad para prevenir los daños que el impacto de estos meteoros causan en los satélites que hay en el espacio.
Lluvia de estrellas en el cielo de Estambul. | Afp Lluvia de estrellas en el cielo de Estambul. | Afp
Alejandro Sánchez ha explicado que esta es la lluvia de estrellas más importante desde 2002, por lo que puede ser considerado un "evento extraordinario".

Lluvia de gran intensidad

En esta ocasión la lluvia se ha producido al cruzarse la órbita de la Tierra con la nubes de partículas que dejó el cometa 21P/Giacobini-Zinner entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Aunque existen otras lluvias de estrellas cíclicas, cada dos ó siete años, la de las dracónidas tiene una actividad mucho mayor que otras, como las perseidas.
Esta última tiene una actividad de cien meteoros a la hora, mientras que en el caso de la de esta noche es seis veces mayor, aproximadamente de un meteoro cada minuto.
Alejandro Sánchez ha señalado que habría que remontarse a 1999, cuando se produjo la de las leónidas, para ver otra lluvia de estrellas mayor que la de este sábado.

Ocasión única para los científicos

La comunidad científica no ha dejado pasar por alto esta ocasión y en otros puntos de la geografía española también se han hecho observaciones de este fenómeno.
Jaime Zamorano es uno de los que lo ha seguido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Sierra Nevada, alrededor del cual se han instalado pequeñas cámaras para obtener datos. Allí se han llegado a detectar frecuencias de hasta un meteoro por minuto.
Zamorano ha dicho que sobre las 22:00 horas ha sido cuando la tormenta ha alcanzado su mayor intensidad, para luego decrecer y desaparer pasadas las 23:30 horas.
Jaime Zamorano ha explicado que, aunque todas las noches se pueden observar la caída de meteoros, lo que hace diferente al fenómeno de esta noche es su mayor intensidad, debida al cruce de la órbita de la Tierra con las nubes de partículas que dejó un cometa.

domingo, 9 de octubre de 2011

La webcam más alta del mundo está en el Himalaya

En el Himalaya, a 5.675 metros de altitud, acaban de instalar una cámara web inalámbrica y resistente al frío para mostrar imágenes en directo del Monte Everest que permitirán a los científicos estudiar los efectos del cambio climático en la cumbre más alta del planeta.

La webcam está situada en Kala Patthar, una montaña del Himalaya de Nepal situada justo frente al Everest. Funciona con energía solar, soporta temperaturas de 30 grados bajo cero y permanece activa solo durante las horas del día, desconectándose al llegar la noche. Además, emplea una conexión inalámbrica para transmitir las imágenes a un laboratorio situado un poco más abajo, a 5.050 metros de altitud. El dispositivo, desarrollado por Mobotix, se sitúa más de un kilómetro por encima que la que se ha convertido en la segunda cámara web más alta del mundo, la colocada en el campamento base del Monte Aconcagua de Argentina, a 4.389 metros sobre el nivel del mar.

La nueva webcam actualiza su imagen cada cinco minutos, y será de gran utilidad para que los climatólogos rastreen, entre otras cosas, el movimiento de las nubes alrededor de la cumbre. Junto con los datos meteorológicos recopilados en el Everest, ayudará a entender mejor los efectos del
cambio climático y del calentamiento global.

El agua llegó a la Tierra a bordo de los cometas

Un equipo de científicos, de diversas instituciones norteamericanas y europeas, ha encontrado restos de agua muy similar a la que ocupa tres cuartas partes de la Tierra en un lejano cometa. Se trata del 103P/Hartley 2, un cuerpo celeste originado en el Cinturón Kuiper, que es de la familia de Júpiter.
Hace tiempo que los cometas se han considerado, teóricamente, como una fuente de agua. Sin embargo, el ratio de concentración de deuterio e hidrógeno que se detectaba en estos cuerpos cósmicos -se midieron en seis cometas de la lejana Nube Oort- siempre daba unas proporciones muy diferentes de las que hay en nuestro planeta, lo que hacía perder fuerza a esta hipótesis. Algunas simulaciones indicaban que no más del 10% podía provenir de esa fuente.
En noviembre del año pasado, usando el Telescopio Espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo de astrónomos, dirigido por Paul Hartogh, del Instituto Max Planck de Alemania, logró detectar la composición de un cometa, el Hartley 2, que se formó el Cinturón Kuiper. Determinaron que la proporción deuterio/hidrógeno en su agua era de 1,61, cuando en la Tierra es de 1,55. Hasta ahora, se habían detectado proporciones de 2,96 en los otros cometas estudiados.

Diferencias con otros cometas

Los astrónomos creen que la composición del Hartley 2 es diferente de la de otros cometas precisamente porque se generó en una región distinta del Sistema Solar. Apuntan que fue en el Cinturón de Kuiper, que se encuentra cerca de Plutón, 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. Los otros, sin embargo, se originaron en la llamada Nube Oort, que está 5.000 veces más lejos, en el exterior del Sistema Solar.
Con estas conclusiones, gana mucho peso la posibilidad de que el origen del agua, y de la vida, surgiera en estos cuerpos celestes hechos de hielo y rocas, que muy de cuando en cuando se pueden ver desde la Tierra. Otra hipotéticamente fuente, que defienden los investigadores, sería la actividad volcánica del interior del planeta, que liberó gases a la atmósfera.
«Los resultados demuestran que la cantidad de material que hay ahí fuera y que ha podido contribuir a los océanos terrestres es quizá mucho mayor de lo que se pensaba", concluye Bergin. De hecho, ese Cinturón Kuiper perdió el 97% de su masa hace 4.000 millones de años, en un momento de acercamiento de planetas que hizo salir despedido muchos cometas. Los impactos en la Luna crearon los cráteres que ahora vemos y en la Tierra trajeron el agua suficiente.
Para el investigador español Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en el futuro "habrá que precisar mejor cómo encajan estos nuevos datos en los modelos que implican también mezclas de fluidos de la Tierra primitiva en las que se produjo fraccionamiento isotópico debido a otros procesos, tales como la desgasificación del manto terrestre, el hidrotermalismo asociado a los volcanes primigenios y la interacción con la atmósfera".