Vistas de página en total

viernes, 23 de marzo de 2012

Groenlandia: un grado más supondrá su desaparición

La sanidad pública 'suspende' en reproducción asistida

España es uno de los países con un nivel más elevado en reproducción asistida, con una media de éxitos cercana al 40% en Fecundación In Vitro (FIV) y con un alto nivel en la producción científica en esta área. Sin embargo, la equidad en el acceso sanitario que en teoría garantiza la constitución parece no cumplirse en este campo, como han recordado los expertos en la presentación del 'Libro blanco sociosanitario de la infertilidad en España', una radiografía parcial (se ha basado en una encuesta a 100 centros de los 217 existentes) del tratamiento de esta patología en nuestro país.
Las diferencias entre centros públicos y privados son abismales, sobre todo en número, lo que redunda directamente en el número de afectados a los que prestan ayuda. Así, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en España existen 180 centros privadosque ofrecen técnicas de reproducción asistida y sólo 37 unidades públicas. Esto supone que existe un centro privado de este tipo para cada 280.000 habitantes y uno público para cada millón y medio.
La inexistencia de un registro obligatorio sobre el funcionamiento de las unidades médicas que prestan estos servicios –una reivindicación histórica de los especialistas en reproducción, que destacan la obligatoriedad del mismo en otros países- impide hacer una valoración objetiva sobre su eficacia pero, según los expertos que presentaron el libro, "los centros privados llevan ventaja".
El presidente de la SEF, Federico Pérez Milán, afirma que cualquier respuesta en este sentido es siempre "una estimación", debido a la falta de datos oficiales, pero tanto él como el editor del libro blanco y jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital de Cruces de Bilbao, Roberto Matorras, reconocieron que los centros privados cuentan con más recursos y adquieren antes los constantes avances tecnológicos en este campo. "La equidad hoy se pone en entredicho", subrayó Pérez Milán.
Precisamente Matorras coordinó en 2009 uno de los pocos estudios que pueden servir para comparar eficiencia y eficacia de centros públicos y privados. En él, se observaban unas tasas de embarazo superiores "no mucho, pero de forma estadísticamente significativa" en los centros privados. No obstante, el experto aventuró que, al ser voluntaria la inclusión en el registro que dio lugar al estudio, podría ser que hubiera una representación escasa de los centros privados con peores resultados. "Entre los centros privados de excelencia y los públicos, no hay duda de que ganan los privados".
Otros síntomas de inequidad entre medicina pública y privadaestá en las listas de espera, inexistentes en la última y de 399 días de media en la segunda, según un estudio recientemente presentado de la Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (ADECES). Eso sí, de nuevo se trata de datos estimativos ya que, como recordó Pérez Milán, en algunas comunidades autónomas donde están establecidas garantías de demora máxima, estos procedimientos están excluidos.
Por último, los centros públicos no cubren ciertas prestaciones a las que sí puede acudir una pareja o una mujer en los centros privados, como la congelación de ovocitos por motivos sociales, como querer retrasar la edad de la maternidad. "En los públicos sólo se hace por razones médicas,como en mujeres que van a someterse a un tratamiento oncológico que pueda comprometer su fertilidad", explican desde la SEF.
Esta serie de desigualdades hace recordar al presidente de la SEF que la infertilidad es "un problema real, porque se da cuando unos órganos no llevan a cabo la función para la que están programados". Así, Pérez Milán advirtió contra una posible retirada de la cartera de servicios de este tipo de terapias, que adelantó un confidencialtras el cambio de Gobierno. "Nosotros nos pusimos en contacto con las autoridades sanitarias cuando lo leímos, preocupados, pero recientemente he recibido una carta de la Directora General de la Cartera Básica de Servicios desmintiendo esta noticia", comentó Pérez Milán.
Respecto a la concepción social de que los tratamientos de reproducción asistida son muy caros (entre 4.000 y 6.000 euros de media en un centro privado), Matorras subrayó que los parámetros de coste eficacia y coste beneficio eran "complicados de medir" pero que los tratamientos sí eran coste eficaces si se comparaban con otros aplicados hace años (como la reconstrucción quirúrgica de las trompas) "con una eficacia mucho menor y un coste mucho mayor".
El libro blanco de la infertilidad destaca que en España tres de cada 100 niños nacen mediante técnicas de reproducción asistida, algo entendible debido a las bajas tasas de natalidad registradas en nuestro país, sobre todo por el hecho de que las mujeres cada vez retrasen más la idea de ser madres. Los expertos prevén que el problema aumente, como explican en un capítulo del libro dedicado específicamente al futuro de esta especialidad.
"No queremos tanto mejorar en resultados de tasas de éxito de embarazo, sino en conseguir los mismos embarazos implantando menos embriones", subrayó Matorras. En este sentido, Pérez Milán vaticinó que los próximos avances en este campo se darán en la biología molecular, en forma de herramientas moleculares que permitan evaluar mejor la calidad del embrión y hacer que la implantación de uno sólo sea garantía de éxito.

Identifican el gen «interruptor» que hace florecer a las plantas

Tras ocho años de estudio, biólogos del Centro John Innes de Norwich, este de Inglaterra, descubrieron que el gen PIF4 activaba el proceso de floración cuando se alcanzaba una temperatura determinada. "Nos preguntábamos cuál era el interruptor por el que las plantas florecían cuando se llegaba a una temperatura concreta. Descubrimos que en las plantas mutadas en las que este gen estaba inactivo, la floración no se producía en respuesta a la subida de la temperatura", explicó a Efe el biólogo Philip Wigge.

En su estudio, cuyos resultados recoge esta semana la revista científica "Nature", los biólogos analizaron una pequeña flor conocida con el nombre científico de "Arabidopsis thaliana", nativa de Europa, Asia y el norte de África y famosa por ser la primera planta en tener su genoma totalmente secuenciado. "Elegimos esta flor porque se dispone de mucha información sobre ella, lo que nos permitía avanzar muy rápido en la investigación", detalló Wigge.

Existen dos mecanismos que permiten a las plantas responder a la llegada de la primavera: medir la duración del día y las alteraciones de la temperatura. La mayoría de las especies vegetales han evolucionado para utilizar ambas señales, sin embargo, algunas ignoran una de estas dos fuentes de información y se centran en la otra para determinar el momento de su floración.
Identifican el gen «interruptor» que hace florecer a las plantas
Según un estudio estadounidense, aquellas plantas que se guían exclusivamente por la duración de los as se han adaptado peor a los cambios climáticos y muchas especies han terminado por extinguirse, mientras que aquellas que florecen en respuesta a la temperatura han proliferado a lo largo del tiempo. El gen identificado ahora por el equipo de Wigge parece estar presente en todas las plantas vasculares -aquellas que contienen raíces, tallo y hojas-, lo que incluye a los árboles y a la mayoría de los cultivos.

Los científicos han podido contrastar este hallazgo con el mapa genético de otras especies, como el arroz o el trigo, y han comprobado que también cuentan con el gen PIF4. Wigge investiga ahora cómo aplicar este descubrimiento a los principales cultivos, con el objetivo de mejorar su resistencia ante los cambios climáticos. "Estamos muy interesados en ver cómo la elevación de las temperaturas afecta a los cultivos, porque sabemos que por cada grado que se eleva la temperatura global, el rendimiento de cultivos como el trigo o algunas frutas se reduce en un 10 %", afirmó el experto.

Conocer el mecanismo por el que la temperatura afecta al desarrollo de las plantas permitiría a los científicos alterar la temperatura mínima que necesita la planta para florecer. "Nos gustaa crear plantas de cultivo que tengan una respuesta diferente ante temperaturas más cálidas, de forma que su rendimiento no se reduzca tanto", aventuró Wigge.

Si las previsiones manejadas en la última Cumbre sobre Cambio Climático celebrada en Durban (Sudáfrica) se cumplen, la temperatura global de la Tierra ascenderá cuatro grados este siglo, lo que tendrá un "efecto dramático" sobre la vegetación.

"Las plantas van a responder de forma diferente a estos cambios. Si no disponemos de las herramientas para diseñar mejores plantas, observaremos un descenso importante de la productividad de los cultivos en los próximos años", advirtió el investigador.

Separan con éxito a dos siamesas unidas por el abdomen y el hígado

Núria y Marta nacieron unidas por el abdomen y compartían el hígado. Seis meses después fueron separadas en una operación que duró casi siete horas y, a día de hoy, pasadas otras tres semanas, sólo visitan el hospital para las revisiones y "no tendrán complicaciones en el futuro", augura el Doctor José Luís Peiró, especialista en cirugía pediátrica. Con sólo siete meses, son las protagonistas del primer caso de separación de unas siamesas con éxito en Cataluña y el cuarto de toda España -hubo dos en Madrid y uno en Sevilla- de este tipo de unión por el abdomen.
Una treintena de profesionales del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona participó en la intervención, realizada el 27 de febrero, cuando las pequeñas tenían seis meses y habían crecido lo suficiente -entre las dos pesaban 15 kilos- para minimizar los riesgos de la intervención, que incluía una hepatectomía (partición del hígado).
La operación, precedida de numerosas pruebas, se planificó al detalle. Los médicos descubrieron que compartían un mismo hígado pero cada una de las niñas tenía su propia vesícula biliar y que, aunque tenían intestinos independientes, los movimientos bruscos como el llanto o el esfuerzo los trasladaban del cuerpo de una hermana a la otra. Su principal preocupación, además de la separación hepática, era conseguir cerrar la piel con precisión para evitar posibles infecciones. Finalmente, realizaron un corte en forma de libro a cada lado del abdomen para que las dos tuvieran superficie suficiente para cerrar su herida.
El postoperatorio fue mucho más rápido y sencillo de lo que sugiere una operación de este tipo: las dos niñas estuvieron sólo un día en la UCI pediátrica, fueron trasladadas a planta y una semana después volvieron a casa. Eso sí, el cambio les dejó algo desconcertadas al principio: "Llevaban seis meses mirándose, jugando, molestándose. Así que, una vez separadas, si una de ellas daba la espalda a su hermana, ésta se ponía a llorar hasta que las poníamos de cara", recuerda Peiró. Ahora, tres semanas después, "Marta sí la busca pero Núria es más independiente", cuenta orgullosa su madre, Meritxell Feliu.

'No leí nada sobre el tema porque me daba pánico'

Las dos niñas nacieron el 10 de agosto de 2011, a las 34 semanas de gestación, por cesárea planificada, ya que la malformación se detectó a las 12 semanas. Pesaban 1,5 kilogramos cada una y compartían un único cordón umbilical. A los 27 días de vida les dieron el alta. "Cuando nos mandó a casa, pensaba que el médico se había vuelto loco. Pero una se habitúa a todo, como cualquier madre", recuerda Meritxell.
Durante seis meses, hasta el día de la intervención, se alimentaron y crecieron sin problemas pese a estar unidas. "No leí nada sobre el tema, no quería saber nada, porque me daba pánico", admite la madre mientras posa feliz con sus pequeñas.
Los casos de siameses -gestaciones en las que los cigotos de dos gemelos no se separan del todo- son excepcionales (uno por cada 200.000 nacimientos) y el porcentaje de supervivencia para estos casos, asociados en muchas ocasiones a cardiopatías, no es nada halagüeño: el 50% nace muerto y el 35% lo hará en su primer día de vida.

Exponer a los niños pequeños a los gérmenes es beneficioso

Este concepto de exponer a los niños a los gérmenes durante su infancia, para favorecer la inmunidad, se conoce como la hipótesis de la higiene los profesionales médicos han sugerido que la hipótesis de la higiene explica el aumento global de las enfermedades alérgicas y autoinmunes en los entornos urbanos.

Sin embargo, no existía apoyo biológico, ni base mecánica, para sustentar la hipótesis, hasta ahora. Un equipo de investigadores del Brigham and Women 's Hospital (BWH), en EE.UU., ha llevado a cabo un estudio que apoya la hipótesis de la higiene, publicando sus resultados en la revista 'Science'.

Los investigadores estudiaron el sistema inmune de ratones que carecían de bacterias o cualquier otro microbio (ratones libres de gérmenes), y los compararon con ratones que viven en un ambiente normal, con microbios. Los científicos observaron que los ratones libres de gérmenes desarrollaron inflamación de los pulmones y el colon, y colitis, debido a la hiperactividad de una clase única de células T (células inmunes), que han sido previamente vinculadas a estos trastornos, tanto en ratones como en seres humanos.

Más importante aún, los investigadores descubrieron que la exposición de los ratones libres de gérmenes a los microbios, durante sus primeras semanas de vida, condujo a un sistema inmunológico normalizado, y a la prevención de enfermedades. Por otra parte, la protección proporcionada por la exposición temprana a los microbios fue de larga duración, según lo predicho por la hipótesis de la higiene.

"Estos estudios muestran la importancia del acondicionamiento inmune apropiado, favorecido por los microbios, durante los primeros períodos de la vida", afirma Richard Blumberg, jefe de la División de Gastroenterología, Hepatología y Endoscopia del BWH, y coautor principal del estudio en colaboración con Dennis Kasper, director del Laboratorio Channing del BWH.

Blumberg añade que, ahora, "el conocimiento de este mecanismo, permitirá a los científicos identificar los factores microbianos potencialmente importantes en la determinación de la protección contra las enfermedades alérgicas y autoinmunes, en la edad adulta". A la luz de los hallazgos, los investigadores advierten que la investigación aún necesita ser probada en seres humanos.
 

Un móvil exclusivo para enfermos de cáncer

Alfonso Gazol tiene 36 años, vive en Sevilla y trabaja en Madrid. "Bueno ahora, como es lógico, estoy de baja médica", aclara. Porque hace tres meses le diagnosticaron un Linfoma no Hodgkin (un tipo de cáncer que surge en los linfocitos). "Acababa de nacer mi primera hija, tenía tan sólo tres días. Uno se puede hacer a la idea de lo duro que fue para todos el diagnóstico", agrega.
Pero desde ese mismo día hasta hoy (ha pasado ya por tres meses de tratamiento con quimioterapia) no se ha sentido sólo en ningún momento. Declara que es afortunado porque, al igual que el resto de pacientes del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, cuenta con un servicio único en España y de enorme utilidad: la posibilidad de solventar telefónicamente cualquier duda con tan solo una llamada a un móvil.
Disponible desde el mes de Noviembre, y 'activo' de ocho de la mañana a tres de la tarde todos los días laborales, el teléfono móvil que atiende el servicio de enfermería recibe una media de ocho llamadas diarias.

Apoyo psicológico y tranquilidad

"Nadie puede hacerse una idea del significado que tiene para todos nosotros. Te da una tranquilidad enorme. Cuando recibes las primeras dosis de quimioterapia no sabes si lo que sientes, los dolores, o todo lo que te sucede, es normal. En mi caso sufrí una gran diarrea, estaba preocupado y no sabía qué hacer. Así que llamé al móvil y solucionaron mis dudas. Si no hubiera tenido un número al que dirigirme habría ido a Urgencias. Lo más importante es que, además de todo el apoyo psicológico que te brinda cuando más lo necesitas, te evitas desplazamientos innecesarios al hospitalo al centro de salud en momentos en los que no tienes fuerzas para nada", concreta Alfonso.
Eduardo Jara, enfermero, es la voz amiga que Alfonso escucha al otro lado de la línea. "Él es mi asesor, mi guía.. 'mi oso de peluche' para esos momentos malos que llegan de vez en cuando, cargados de malestar físico y psíquico. Lo importante es tener la seguridad de que si te pasa algo, alguien te va a responder rápidamente y por eso la terapia es mucho más llevadera", recalca Alfonso.
Eduardo reconoce que no solo el móvil le mantiene unido a sus pacientes. "Les conozco en persona. No es lo mismo tener una duda y hablar con alguien que es de tu confianza que tener que plantear un problema de salud a un desconocido cuando estás bajo tratamiento oncológico", declara. Este experto admite que el servicio de atención telefónica ha sido bien acogidopor todos: médicos, personal de administración del servicio de oncología, miembros de urgencias y, especialmente, los pacientes. Porque reduce la carga asistencial en emergencias y en el servicio y la carga emocional de los enfermos.

Los datos

"Hemos llevado a cabo un estudio con las llamadas recibidas desde noviembre. Hemos registrado 103:84 primeras llamadas, 17 segundas; dos, terceras. En total hemos atendido a 84 pacientes, el 71% del área noroeste de Madrid. Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología y 'padre' de la idea reconoce que pen en este tipo de atención porque "nos dimos cuenta de que las dudas que se plantean los enfermos que empiezan su terapia son muchas. No sólo porque los teléfonos del servicio no paran de sonar, en momentos en los que no pueden ser atendidos porque se están administrando las terapias o viendo a los enfermos, sino porque había días que se nos presentaba un gran número de pacientes en el servicio sin que tuvieran cita y se producían aglomeraciones".
Se dio cuenta entonces que proporcionar un móvil a un enfermero que pudiera atender las llamadas mientras continuaba realizando su labor diaria podía ser de gran utilidad para todos. "De hecho, la mayoría de los que usaron el servicio hubiera acudido a urgencias, si no hubiera recibido consejo telefónico".
Es importante también valorar que muchos "de los pacientes que acuden a este hospital viven alejados, en zonas de la sierra con peor comunicación. Para ellos desplazarse porque se encuentran mal (muchos son personas mayores) es un auténtico problema, cuando pueden solucionar su problema por teléfono. Además se trata de una medida realmente económica, eficaz y que mejora la satisfacción del enfermo: ¿qué más se le puede pedir?", agrega el oncólogo del Puerta de Hierro.
Los enfermos que pasan por su servicio reciben una hoja informativa en la que se aclaran varias cuestiones como el cuál es circuito que el enfermo va hacer en quimioterapia, a qué teléfonos llamar, cómo adelantar su cita médica, entre otros muchos aspectos.
"Se trata de que hagan un uso juiciosodel servicio telefónico. Se explica a los enfermos que en consultas externas de oncología se atienden 12.000 enfermos al año, por lo que se trata de que este servicio sea útil para todos los que realmente lo necesitan. La verdad es que lo estamos consiguiendo", agrega Mariano Provencio.

Consultas frecuentes

Salvo alguna excepción en la que algún paciente "ha llamado para preguntar si puede ir al dentista o si puede hacer un viaje", declara el enfermero Eduardo, que cree que son cuestiones normales.
Insiste en que los motivos más prevalentes de las primeras llamadas "son dudas de tratamiento (25%), dolor (19%), náuseas y vómitos (11%) o malestar general (9%).La relevancia del teléfono radica también en que "el 100% de los pacientes reconoció que si no hubieran tenido el servicio hubiera demandado atención sanitaria: 50% urgencias; 43%, consulta de oncología, 7%, atención primaria", constata el trabajo.
Disponer de un "servicio telefónico eficaz e inmediato, de fácil acceso a los profesionales reduce considerablemente el número de visitas a urgencias", agregan los profesionales. Y cuando Eduardo está ocupado y no puede cogerlo, "no pasa nada te devuelve la llamada en menos de cinco minutos", comenta Alfonso.

Las muertes por tabaco se han triplicado en la última década

Las muertes relacionadas con el consumo de tabaco se han triplicado en la última década en todo el mundo, en la que se han producido 50 millones de fallecimientos por esta causa, la mitad de todos los registrados durante el siglo pasado, según los datos de la última edición del 'Atlas del Tabaco', publicado por la Sociedad Americana del Cáncer.
Los autores de dicho informe prevén que a lo largo del siglo XXI se registrarán a nivel mundial mil millones de muertes bien por el consumo directo del tabaco o por la exposición al humo de esta sustancia, una cada seis segundos.
En China, el tabaco es ya la primera causa de muerte -con 1,2 millones de fallecimientos al año- y se espera que ese número suba a 3,5 millones al año en el 2030.
Según el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos), Michael Eriksen, esto es un ejemplo del cambio de tendencia que se está dando en el consumo del tabaco, ya que baja el número de fumadores en los países desarrolladospero crecen en las regiones pobres o emergentes.
"Si no actuamos, las expectativas de futuro son incluso peores, ya que el número de muertes causadas por el tabaco está creciendo en los países en vías de desarrollo, particularmente en Asia, Oriente Medio y África", ha admitido este experto.
De hecho, casi el 80% de las personas que mueren por enfermedades relacionadas con el tabaco proceden de países con ingresos medios o bajos. No obstante, Eriksen asegura que el consumo del tabaco también está cambiandoen los países desarrollados y, prueba de ello es que sigue siendo la principal causa de muerte entre las mujeres estadounidenses.
El problema de todo ello es el coste económico que conlleva ya que, según el informe, el tabaco le cuesta al mundo entre un 1% y 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) anual, incluyendo costes directos e indirectos, tales como el que ocasiona el tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo y la pérdida de productividad.

Las tabaqueras se están aprovechando

Para el presidente ejecutivo de la Fundación Mundial del Pulmón (WLF, en sus siglas en inglés), Peter Baldini, la industria tabaquera se está "aprovechando de la ignorancia sobre el verdadero efecto del tabaco" y la desinformación que existe para "minar las políticas de salud que podrían salvar millones de vidas".
En este sentido, el informe muestra cómo la industria ha intensificado su lucha contra las políticas antitabaco, lanzando desafíos legales y tratando de retrasar o obstaculizar la introducción de cajetillas sin advertencias y la prohibición de fumar en lugares públicos.
Según Atlas del Tabaco, las seis principales tabaqueras del mundo tuvieron unos beneficios de 35.100 millones de lares (unos 26.500 millones de euros) en el 2010, equivalente a los ingresos combinados de Coca-Cola, Microsoft y McDonald's.
Para revertir esta situación, más de 170 países han firmado un pacto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprometiéndose a reducir las tasas de fumadores, limitar la exposición al humo del tabaco de los fumadores pasivos y poner freno a la publicidad y la promoción del tabaco.