Vistas de página en total

lunes, 30 de enero de 2012

Una dieta con nueces podría ayudar a combatir el cáncer de próstata

Una investigación realizada por la Universidad de California (EE.UU.) muestra que los tumores de próstata presentes en ratones alimentados con el equivalente a 85 gramos de nueces al día eran un 50 por ciento más pequeños y crecían un 30 por ciento más lentamente que los tumores en los ratones del grupo de control.
Una dieta con nueces podría ayudar a combatir el cáncer de próstata
La investigación, encabezada por Paul Davis, y en la que también ha participado el Centro de Investigación de la Región Oeste del Departamento de Agricultura de EE.UU., ha sido publicada en British Journal of Nutrition. Además, en los ratones que fueron alimentados con nueces se registraron otros beneficios: se redujo el factor de crecimiento análogo a la insulina-1 (IGF-1), un biomarcador asociado con el cáncer de próstata; presentaban niveles inferiores de colesterol LDL (o colesterol malo), así como marcadas diferencias en la forma en la que el hígado, una gran fuente de IGF-1 y colesterol, metabolizó la dieta de nueces respecto a la dieta control, pese a sus similitudes nutricionales.

Davis se muestra «optimista sobre los beneficios de las nueces tanto a la hora de evitar el cáncer como a la de ralentizar su crecimiento», por ello recomienda «incluir este fruto seco en una dieta equilibrada junto con muchas frutas y verduras. Las nueces son un alimento completo que proporciona múltiples sustancias saludables al organismo, entre ellas ácidos grasos Omega 3, gama tocoferol (un tipo de vitamina E), polifenoles y antioxidantes, que actúan de forma sinérgica», subraya

El asteroide Eros se 'pasea' cerca de la Tierra

El asteroide 433 Eros pasará este miércoles a 26,7 millones de kilómetros de la Tierra, su viaje más cercano al planeta desde 1975. Según han indicado los expertos, aquellos que quieran ver el cuerpo en España pueden hacerlo a partir de las 04.00 horas del 1 de febrero con un telescopio de aficionado.
433 Eros es un asteroide de tipo S, lo que significa que tiene una composición de silicatos de magnesio y hierro. Este tipo de cuerpos representan alrededor del 17% de los asteroides conocidos, son muy brillantes y los más comunes en el cinturón interior de asteroides.
Eros fue descubierto el 13 de agosto de 1898 por los astrónomos Carl Gustav Witt y Auguste Charlois. Posteriormente se calculó su órbita y descubrieron que tenía forma ovalada, lo que le hacía adentrarse en la órbita de Marte. Gracias a esta característica se pudieron realizar buenas observaciones del asteroide y su posición ayudó a precisar la distancia existente entre la Tierra y el Sol.
En febrero de 2000 la nave espacial NEAR Shoemaker de la NASA aterrizó sobre la superficie de Eros. A través de más de 160.000 imágenes de su superficie se pudo identificar más de 100.000 cráteres y ayudó a los investigadores a concluir acerca de su composición.
La NASA ha señalado que, a pesar de la cercanía del asteroide, no hay peligro de colisión con la Tierra ya que se mantiene "a una distancia muy respetable". En este sentido, ha precisado que pasará a más de 80 veces la distancia a la que pasó 2005 YU55 en noviembre de 2011, que se acercó al planeta a una distancia inferior a la órbita de la Luna sin ningún tipo de peligro.
Eros permanecerá visible hasta el próximo 10 de febrero y, según han explicado los expertos, no volverá a pasar tan cerca de la Tierra hasta 2056.

Cuantifican los beneficios del ejercicio físico

La actividad física moderada durante al menos media hora durante 5 días a la semana, o el ejercicio intenso durante al menos 20 minutos realizado 3 veces por semana, reducen un 31 por ciento el riesgo de mortalidad. Además, mantenerse activo es útil para prevenir hasta quince enfermedades, entre ellas la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión.

Son las conclusiones del Hospital Transfronterizo de Puigcerdà y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, publicado en 'Medicina Clínica' y fruto de una revisión sistemática de cerca de 1,5 millón de individuos seguidos durante unos 11 años. Además, la incidencia de enfermedad cardiovascular baja un 33 por ciento entre quienes practican una actividad moderada cinco días por semana, según una revisión con cerca de 726.000 participantes y un seguimiento de 14 años. "Algunos estudios muestran que incluso una actividad más ligera puede reducir el riesgo cardiovascular. Caminar una hora semanal redujo un 50% el riesgo de
enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39% en hombres y un 51% en mujeres", apuntan los autores.

A esto se suma que el riesgo de accidente cerebrovascular disminuye un 31 por ciento con el ejercicio moderado, según una revisión con casi 480.000 participantes seguidos durante 13 años. En relación al cáncer, en una revisión con 1,4 millones de pacientes seguidos a 10 años, se observó una reducción del 30 por ciento en la incidencia del
cáncer de colon dentro del grupo más activo. Otra revisión, esta vez sobre 1,8 millones de pacientes seguidas a 10 años, se observó una reducción de la incidencia del cáncer de mama del 20 al 40 por ciento en el grupo que más ejercicio practicaba.

Por otra parte, el ejercicio logró una reducción del 42 por ciento en la incidencia de diabetes tipo 2 en una revisión sistemática de 624.000 pacientes seguidos durante unos nueve años. También es útil para prevenir el síndrome metabólico y el ejercicio moderado ayuda a mantener el peso, no tanto a perderlo. De la misma forma, la actividad física moderada reduce la prevalencia de osteoporosis y en un 17 por ciento la incidencia de fracturas.

Además, el ejercicio reduce el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en mayores de 65 años. Asimismo, cualquier forma de actividad física diaria reduce un 41 por ciento el riesgo de padecer trastornos psicológicos, según una revisión de 19.800 pacientes

lunes, 23 de enero de 2012

Titán, más parecido a la Tierra de lo que se creía

Posee una atmósfera a capas al igual que nuestro planeta, otra similitud que convierte a este mundo en uno de los más atractivos del Sistema solar

La luna más grande de Saturno, Titán, ha acaparado en los últimos tiempos la atención de astrónomos y astrobiólogos por la compleja actividad química que tiene lugar en su superficie, hasta el punto de que este enigmático satélite se ha convertido en uno de los lugares del Sistema Solar donde existen más probabilidades de encontrar, con todas las cautelas que suscita una idea semejante, alguna forma de vida extraterrestre. Ahora, los científicos han encontrado otra prueba sobre este mundo que aumenta aún más su interés. Y es que la atmósfera de Titán es sorprendentemente parecida a la Tierra.
Titán tiene una densa atmósfera de nitrógeno, con lluvia, ríos, lagos y mares. Es un mundo mucho más frío que el nuestro, y el metano líquido y el etano ocupan el lugar del agua, pero sus procesos hidrológicos son muy similares a los que conocemos aquí. Además, es posible que esconda un gran océano líquido bajo su superficie. Por si esto fuera poco, ahora científicos del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) y de la Universidad de Sao Paulo en Brasil han descubierto que la atmósfera de Titán está dividida en capas inferiores similares a las de la Tierra, según un estudio publicad en Nature Geoscience.
Los investigadores ya sabían que la atmósfera de Titán es tan densa que ni siquiera puede verse la superficie, oculta bajo una espesa niebla compuesta en su mayor parte por hidrocarburos. Como resultado, la baja atmósfera tiene dos capas distintas y la más baja, como en la Tierra, se conoce como la capa límite y es la que tiene más influencia sobre el clima.

Vientos y dunas

Titán, más parecido a la Tierra de lo que se creíaLos científicos han llegado a esta conclusión tras desarrollar un modelo climático en 3D. Datos previos obtenidos por las sondas Voyager 1, Cassini y Huygens habían dado resultados contradictorios, ya que la atmósfera inferior no puede ser observada directamente porque la alta es muy opaca. El nuevo modelo climático muestra que hay dos capas bajas distintas entre ellas y también diferentes a la superior. La más baja, de unos 800 metros de espesor, está causada por el calor y el enfriamiento diarios de la superficie y varía en altura durante el día, mientras que la siguiente tiene unos 2 kilómetros y está provocada por el cambio estacional en la circulación global del aire. Controlan los patrones de viento, la separación de las dunas y la formación de la nubes a baja altitud.
Titán recibe mucha menos energía solar que la Tierra. Este aislamiento del Sol, que determina las variaciones de temperatura en la atmósfera, es mil veces más débil en Titán que en la Tierra. Para los científicos, encontrar esta atmósfera tan dinámica en la luna de Saturno ha sido algo inesperado, pero puede dar pistas sobre la formación de nuestra propia atmósfera y quizás sea un anticipo de lo que podemos encontrar en otros planetas fuera de nuestro Sistema solar.

El planeta que se evapora ante nuestros ojos

Del tamaño de Mercurio, este mundo rocoso se volatiliza por estar demasiado cerca de su estrella

Puede evaporarse un planeta? Sí, claro, hay algunos ejemplos de gigantes gaseosos o Júpiter calientes, que terminan de esa forma. ¿Pero un planeta rocoso, que además tiene el tamaño de Mercurio? La respuesta, si los científicos no están equivocados, es, por extraño que nos parezca, positiva. En efecto, eso parece estar ocurriendo ante nuestros ojos. De confirmarse, sería la primera vez que un planeta con el corazón de roca se transforma en una nube de gas con una cola como la de un cometa, lo que demuestra lo asombrosos que pueden llegar a ser los mundos fuera de nuestro Sistema Solar. La investigación, llevada a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, aparece publicada en arxiv.org.
La evaporación, según publica New Scientist, se infirió a partir de observaciones realizadas con el telescopio espacial Kepler de la NASA. Los investigadores comprobaron cómo una estrella llamada KIC 12557548, ligeramente más pequeña que el Sol, sufre un pequeño eclipse cada 15.685 horas, con una gran precisión. Esto sugiere que un compañero orbital está en tránsito, es decir, que pasa por delante de la estrella. Pero a diferencia de otros tránsitos vistos por Kepler, el «guiño» de este sistema varía enormemente de un paso a otro.El planeta que se evapora ante nuestros ojos
Los científicos creen que esta variación está motivada por algo que parece asombroso. El planeta que pasa por delante se está convirtiendo en gas debido a la intensa radiación de su estrella. Y es que el planeta se encuentra a solo un 1% de la distancia de la Tierra del Sol, donde se debe alcanzar una temperatura de 2.000 grados Kelvin. «Eso está muy por encima de lo que se necesitan para vaporizar el piroxeno y olivino, minerales comunes que forman los planetas rocosos», dice a New Scientist Eugene Chiang, de la Universidad de California, Berkeley, y miembro del equipo de investigación.
Como resultado, el planeta se deshace en una cola de vapor y polvo. Esta gran nube alrededor del planeta bloquea la luz de la estrella cuando el exoplaneta pasa por delante. Esto es similar a la forma en la que la luz solar vaporiza el hielo de los cometas, produciendo una nube de polvo que se denomina coma. Por ese motivo, el planeta puede tener incluso una cola como la de un cometa.
El equipo cree que el planeta debe de tener el tamaño de Mercurio porque si fuera más grande, su gravedad evitaría que el gas y el polvo se escape al espacio para formar la nube, mientras que un planeta más pequeño se evaporaría tan rápido que sería prácticamente imposible encontrarlo en esa fase.

El destino de Mercurio

Asumiendo que el planeta es del tamaño de Mercurio, desaparecerá en unos 200 millones de años. Según los científicos, esto puede ser un ejemplo de lo que ocurrirá en nuestro propio sistema solar, dentro de miles de millones de años cuando el Sol se convierta en una gigante roja. Antes de ser tragado por nuestra estrella, Mercurio hervirá y se sublimará, también, en una nube de polvo.

Las claves del trasplante de médula

La actividad en España de DKMS, la organización alemana a la que la Organización Nacional de Trasplantes acusa por intentar boicotear el modelo nacional de donaciones, ha despertado muchas dudas sobre qué es el trasplante de médula, para qué se utiliza y en qué casos está indicado. Desde ELMUNDO.es le damos las claves para entender en qué consiste todo el proceso:

    ¿Qué es la leucemia? Se trata de una forma de cáncer que afecta a las células de la sangre. Se produce cuando estas células crecen de manera descontrolada y anómala, de forma que pueden llegar a invadir la médula ósea -lo que impide la producción de las restantes células normales- y alcanzar la sangre periférica y otros órganos. Cada año, afecta a alrededor de 5.000 personas en España.
     ¿Qué tipos existen? Las leucemias pueden dividirse en función de su velocidad de progresión (agudas o crónicas), del tipo de célula de la sangre que se vea afectada (mieloides o linfoides dependiendo del tipo de glóbulo blanco que está alterado) o de la edad a la que se producen (infantiles o de adultos). ¿Cómo se trata? Los tratamientos varían en función del tipo de leucemia, la gravedad de la enfermedad y el estado del paciente, entre otros factores. En general, la quimioterapia es el tratamiento más utilizado, aunque también se emplean otras técnicas, como la radioterapia, determinados tratamientos biológicos o el trasplante de médula ósea. En general, la opción del trasplante se valora cuando los tratamientos previos han fallado o cuando, por el perfil del paciente, se sabe que los otros tratamientos no van a tener éxito. ¿En qué consiste el trasplante de médula ósea? Lo que básicamente persigue el trasplante es reemplazar la médula ósea del enfermo, que 'crea' células hematopoyéticas malignas, por una médula sana. Para ello, en primer lugar se somete al paciente a un régimen de quimioterapia o bien de radio-quimioterapia y luego se procede a la transfusión de las células sanas. En teoría, la nueva médula puede proceder del propio paciente (trasplante autólogo) o de un donante (alogénico). Sin embargo, tal y como explica Montserrat Rovira, vocal primera de la Sociedad Española de Hematología, "en el caso de las leucemias no suelen emplearse células del propio paciente" ya que contienen 'información errónea' y "la enfermedad volvería a proliferar". ¿Cómo se busca un donante? A la hora de buscar una nueva médula, lo primero es intentar localizar donantes idóneos dentro de la propia familia; en primer lugar, entre los hermanos. Lo que se busca es una compatibilidad del sistema HLA (cada persona tiene un conjunto distinto de proteínas, llamadas antígenos del grupo leucocitario humano A (HLA) en la superficie de las células) y, por herencia genética, es más fácil que un hermano sea 100% compatible. Con todo, no es fácil dar con esa idoneidad. Según señala José María Fernández-Rañada, jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario Quirón de Madrid, "sólo en aproximadamente el 30% de los casos el paciente dispone de un hermano HLA compatible". A partir de ahí, hay que empezar a buscar a través del Registro de donantes de médula ósea (REDMO). ¿Cómo funciona el REDMO? Actualmente, el REDMO cuenta con más de 80.000 donantes de médula ósea. Además, está interconectado con la red internacional, por lo que tiene acceso a los más de 19 millones de donantes de médula ósea voluntarios en todo el mundo. "No sirve de nada acudir al extranjero en busca de tratamiento porque, aunque los donantes españoles todavía sean pocos, la realidad es que desde aquí tienes las mismas opciones que desde Francia o Alemania", señala Rovira. Fernández-Rañada señala que "dada la magnitud de donantes disponibles, es posible encontrar una fuente de progenitores hematopoyéticos idónea para un número elevado de pacientes". Según datos del REDMO, desde su creación en 1991, a través de este sistema, se ha encontrado un donante compatible para más de 3.500 pacientes. Sin embargo, Rovira, advierte que el sistema HLA es muy diverso, por lo que no siempre es fácil encontrar un perfil idóneo y es necesario seguir fomentando las donaciones para que menos personas se queden sin encontrar donante.  ¿Sirve una compatibilidad HLA que no sea completa? Las posibilidades de que el cuerpo del paciente acepte las células madre procedentes de la médula ósea del donante depende básicamente de la compatibilidad del sistema HLA y, por tanto, siempre se busca que exista una coincidencia al 100%. "Esto es porque, con una menor compatibilidad, por ejemplo del 50%, las posibilidades de éxito son muy reducidas. Las complicaciones que va a tener el receptor a causa del trasplante son inasumibles y, por tanto, en nuestro país no se indica el trasplante cuando no hay esa compatibilidad", señala Rovira. ¿Hay otras opciones? Hasta hace relativamente poco tiempo, en estas intervenciones sólo se utilizaban progenitores hematopoyéticos procedentes de la médula ósea. Sin embargo, en la actualidad también se utilizan otras fuentes, como la sangre del cordón umbilical. "En este caso, la exigencia de compatibilidad no es tan alta y es más fácil encontrar un donante", indica Rovira. El problema, continúa, radica en que la cantidad de células que contiene un cordón es limitada y no siempre es suficiente para el tratamiento de un adulto. A través del REDMO también puede accederse tanto a las más de 50.000 unidades de sangre de cordón almacenadas en nuestro país (uno de los punteros en esta línea), como a las más de 400.000 muestras que existen a nivel internacional. ¿Qué pasa si el donante se encuentra fuera de nuestras fronteras? Por la interconexión entre los registros, a menudo, si se localiza un perfil compatible, este se encuentra en el extranjero. En estos casos, Sanidad paga los costes derivados de la extracción, preservación y envío al organismo responsable de la donación. Según datos de la ONT, cada país tiene sus tarifas, si bien es la entidad alemana DKMS quien tiene establecidos "precios más caros", tal y como asegura el coordinador de la ONT, Rafael Matesanz. Según sus palabras, el coste en España ronda los 8.500 euros, si bien es cierto que este importe puede variar en función de las tarifas que tiene fijadas el país del destino. Estos cambios, afirma Matesanz, pretenden establecer cierta equidad en los intercambios.

Suspenden las investigaciones sobre una cepa letal del virus de la gripe aviar

Los científicos que estudiaban una versión potencialmente más letal, capaz de contagiarse entre mamíferos y posiblemente entre humanos, del virus de la gripe aviar (H5N1) han decidido suspender durante dos meses sus investigaciones tras la controversia suscitada por su trabajo ante el temor a que el virus que estudiaban sea utilizado como arma bioterrorista o 'escape' del laboratorio.
Desde hace aproximadamente un mes, el gobierno de EEUU y la comunidad científica -encabezada por las revistas 'Nature' y 'Science'- mantienen un intenso debate sobre hasta qué punto deben publicarse los resultados de las investigaciones que analizan cómo el virus H5N1, el más peligroso de los de la gripe aviar, puede mutar y convertirse en un agente fácilmente transmisible por el aire.
El pasado 20 de enero, las autoridades estadounidenses pidieron a las citadas publicaciones científicas que no dieran detalles sobre dos estudios que probaban cómo el patógeno puede transformarse en una amenaza real para la salud global alegando que si esa información llegaba a manos inadecuadas, podría convertirse en un arma de bioterrorismo.
Las revistas protestaron ante los intentos de censura, abriendo un debate sobre la manera de proceder y remarcando que, en cualquier caso, sería necesario establecer unos mecanismos claros y transparentes para que la información completa de las investigaciones pudiera llegar sin trabas a investigadores de probada legitimidad.
Desde entonces, el gobierno estadounidense, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos sanitarios han intentado establecer esta 'línea de comunicación segura' sin que, hasta el momento, se haya llegado a una conclusión definitiva.

Parón de 60 días

Ante esta polémica y el miedo generado entre la población, los principales investigadores sobre la gripe y sus mutaciones han hecho una llamamiento global que se interrumpan momentáneamente todos los estudios que se están llevando a cabo con agentes especialmente patógenos. Ese 'parón', que duraría 60 días, permitiría tener el tiempo suficiente para reflexionar sobre los pasos a seguir y las opciones a valorar, tal y como aseguran en un comunicado conjunto publicado en 'Nature' y 'Science'.
Entre los firmantes de este comunicado figuran algunos de los principales investigadores sobre gripe aviar en todo el mundo, incluyendo los autores de los dos trabajos que iniciaron la controversia.
Los dos equipos implicados en las controvertidas investigaciones cesarán sus investigaciones durante este periodo. El primero está en un laboratorio en el centro médico universitario Erasmo de Rotterdam (Países Bajos). El pasado septiembre anunció que había creado una mutación del virus de la gripe aviar que era potencialmente capaz, por primera vez, de transmitirse fácilmente entre mamíferos y probablemente entre humanos.
La decisión fue "totalmente voluntaria", según aseguró el virólogo Ron Fouchier, del centro holandés. "Es lo correcto, dada la controversia", aseguró.
En el documento, estos científicos aseguran que están tratando organizar un foro internacional en el que se debaten los riegos y beneficios de esta investigación. "Reconocemos que tanto nosotros como el resto de la comunidad científica necesitamos explicar claramente los beneficios de esta importante investigación y las medidas tomadas para minimizar sus posibles riesgos", señalan.
En declaraciones a 'Nature', Michael Osterhol, responsable del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota (EEUU) ha alabado la medida, aunque ha dudado de que la duración de la pausa sea la suficiente. Según sus palabras, es un tiempo demasiado corto para establecer una política internacional sobre el tema. Además, señala, el documento tampoco menciona qué pasa con las investigaciones que ya estén terminadas y pendientes de publicación

Los cirujanos británicos piden prohibir los anuncios de cirugía estética

Los anuncios de cirugía estética deberían estar prohibidos en Reino Unido y los especialistas en estos procedimientos deberían estar sometidos a inspecciones, según la Asociación Británica de Cirujanos Plásticos (BAAPS).
La cirugía estética es un procedimiento médico, por lo que no debería aparecer en los anuncios, indicó la asociación tras la polémica desatada por los problemas derivados de las prótesis mamarias de la marca francesa Poly Implants Prothéses (PIP). Además, la BAAPS quiere medidas para aumentar la regulación y supervisión del sector.
El pasado diciembre, la Agencia de Regulación de Productos de Salud y Medicina anunció que no recomendaría la retirada de los implantes PIP por no haber hallado pruebas de su relación con el cáncer.
Según el presidente de BAAPS, Fazel Fatah, en la última década la asociación ha trabajado para alertar a la población sobre la publicidad agresiva de este sector de la medicina. Estos avisos generan unas "expectativas irreales" sobre los resultados de estas intervenciones; "Ha llegado la hora del cambio", señaló.
En Reino Unido se estima que unas 40.000 mujeres llevan prótesis de silicona de la marca PIP, entre ellas centenares que se sometieron a cirugía de reconstrucción del pecho a través del Servicio Nacional de Salud (NHS).
El Gobierno británico ya ha indicado que estos implantes facilitados a través del NHS pueden ser retirados sin tener que pagar, pero no se haría si la intervención fue realizada en primer lugar en clínicas privadas.

El meteorito marciano que cayó en Marruecos

Un equipo internacional de científicos ha confirmado que los fragmentos de un meteorito que se vio caer como una bola de fuego en Marruecos el pasado julio proceden de Marte.
La Sociedad Internacional de Meteoritos y Ciencia Planetaria publicó en su boletín los detalles de este meteorito, bautizado como Tissint, el mayor que ha llegado a la Tierra hasta ahora.
Se trata de siete kilos de material rocoso que van desde un gramo a casi un kilo, según explicó Edward Scott, presidente de la asociación que agrupa 950 científicos, incluidos varios de la NASA, que confirman y nombran los meteoritos.
Uno de los fragmentos del meterorito que cayó en Marruecos. | APLos meteoritos son objetos compuestos de roca y metal que a veces se desprenden de los diversos cuerpos del sistema solar, y después de viajar por el espacio caen en la Tierra o la Luna.
La mayoría de los meteoritos no se observan al caer, sino que se encuentran mucho tiempo después y luego son sometidos a una serie de pruebas forenses para determinar su procedencia.
De ahí la importancia de Tissint, que cayó en julio y sus restos comenzaron a recuperarse en octubre, antes de que el contacto con la tierra comenzara a afectarle.
"Las rocas de Marte son muy valiosas y ésta es especialmente importante, ya que su caída es reciente, y ojalá esté libre de cualquier contaminación terrestre", señaló Scott.
Este meteorito es el quinto procedente de Marte que se ha visto al impactar en la Tierra y según indicó Scott, hay registrados otros 55 meteoritos procedentes de Marte. La NASA confirmó la procedencia y la autenticidad del meteorito.

Oportunidad 'maravillosa

Dwayne Brown, uno de los portavoces de la agencia espacial destacó la importancia de este ejemplar por ser "una muestra reciente, casi sin afectar por la exposición a la atmósfera de la Tierra y la biosfera".
Brown explicó que "debido a su importancia para la ciencia, la NASA siempre se ha asociado con otras organizaciones para recuperar meteoritos de Marte y otras procedencias".
El hallazgo de este meteorito "proporcionará una oportunidad maravillosa para estudiar las condiciones antiguas de Marte, incluidos los que podrían haber sido necesarios para la vida".
La historia de Tissint se remonta a las 2 de la madrugada del 18 de julio de 2011, cuando una brillante bola de fuego fue observada por varias personas en la región del valle del Oued Draa, al este de la región de Tata en Marruecos.
Uno de los testigos, Aznid Lhou, informó de que el fuego era de color amarillo al principio y se transformó en un color verdoso que iluminó todo el área antes de parecer que se dividía en dos partes y se escucharan dos explosiones sobre el valle.
En octubre de 2011, los nómadas comenzaron a encontrar en una remota área de la cuenca del Oued Drâa, unas piedras poco comunes recubiertas por una corteza de color negro, con crestas en la capa exterior y algunas zonas más brillantes.
Otras de las rocas tienen la corteza más delgada y en algunos se ha fragmentando dejando entrever otras zonas grisáceas con macrocristales de olivino amarillo muy pálido y algunos pequeños focos de vetas muy finas de cristal negro, todas sin evidencias de acción de los elementos terrestres.

Una llamarada solar se dirige a la Tierra

El Observatorio del Clima Espacial ha informado que a las 03:59 de este lunes ha tenido lugar una explosión solar clasificada como M9, casi una llamarada X, las más grandes que existen. Se trata de la tormenta más potente de los últimos meses. Las imágenes han sido captadas por el Observatorio Solar de la NASA (Solar Dynamics Observatory).

El Sol se encuentra en una etapa muy activa. El mayor riesgo de estas tormentas solares es la posibilidad de que afecten a los sistemas de comunicaciones en la Tierra.

Desde el Observatorio han subrayado que esta situación entra "dentro de lo que pude suceder con normalidad" dado el actual momento activo del sol, y que "no se puede concluir que tenga tampoco ninguna peligrosidad", aunque, lógicamente, tratándose de una llamarada asimilable a X, se trata de un fenómeno con la capacidad potencial de causar nuevas tormentas solares mayores que las de este fin de semana y deben ser seguidas de cerca.

Efectos en la Tierra
El origen de esta llamarada es la mancha solar 1402. Concretamente, los satélites de observación han captado como una eyección de masa coronal salía de esta mancha en dirección a la Tierra. La explosión ha sido detectable, con minutos de diferencia, en Australia, Nueva Zelanda, China e India, en forma de ionización.

Ahora se estudian los tipos de impacto podría tener esta eyección cuando llegue a la Tierra, si podría ser de manera directa o parcial. En este sentido, el Observatorio del Clima Espacial ha apuntado que la magnetosfera del planeta se encuentra actualmente en proceso de recuperación de la llamarada solar, de categoría M3.2, que tuvo lugar el pasado 19 de enero y que impactaba en el planeta el pasado domingo.

La magnetosfera también se ha de enfrentar ahora a esta nueva llamarada, que casi triplica a la anterior y que por su extraordinaria rapidez impactaría con la Tierra este martes 24 de enero o el miércoles 25.

martes, 10 de enero de 2012

La terapia del sida como arma de prevención, hallazgo científico del año

El descubrimiento científico de 2011, elegido por la revista 'Science', no parece, a simple vista, tan espectacular como otras veces. No se trata de una nueva molécula clave para el cáncer o de la identificación de un tipo de vida desconocida hasta el momento. Lo más importante para la ciencia este año es el tratamiento antisida, un conjunto de fármacos ya conocidos que, por primera vez, se han revelado como la estrategia más eficaz para prevenir la transmisión del VIH.
Porque averiguar que esta terapia reduce hasta un 96% las posibilidades de infectar a otra persona "cambia completamente las reglas del juego" y por los enormes impactos que tendrá en la salud y en las políticas sanitarias, 'Science' ha decidido conceder al estudio HPTN 052, que reveló todos estos datos sobre el tratamiento, el título de 'Descubrimiento del Año'.
El trabajo, que se publicó en agosto en la revista 'New England Journal of Medicine', puso fin a un debate que llevaba mucho tiempo enfrentando a los investigadores. Algunos sospechaban que esta medicación podía tener un doble beneficio y, además de controlar al virus en los pacientes infectados, reducía las posibilidades de transmitir el VIH a otros, mientras que un grupo numeroso de escépticos argumentaba que el último extremo nunca había sido probado y, por tanto, era "atrevido y peligroso" recomendarlo como estrategia de prevención.
[foto de la noticia]
El estudio HPTN 052 zanjó de pleno la cuestión. Myron Cohen, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y un equipo de investigadores internacionales comenzaron el trabajo en 2007, con 1.763 parejas heterosexuales serodiscordantes -en las que uno de los miembros estaba infectado por el VIH-. Los participantes eran de nueve países: Brasil, India, Tailandia, Estados Unidos, Botsuana, Sudáfrica, Kenia, Malawi y Zimbabue.
La idea era darles a la mitad los fármacos antisida nada más comenzar el estudio y a la otra mitad dárselo cuando lo necesitaran por fuerza, cuando sus defensas bajasen hasta el límite considerado como definitorio de sida. Pretendían comparar a ambos grupos hasta 2015, pero cuatro años antes los resultados ya eran tan espectaculares y el papel de los fármacos como arma preventiva tan claro que suspendieron la investigación para darles a todos la terapia y hacer público el hallazgo.

La reacción internacional

"Lo que resultó sorprendente de este trabajo fue la magnitud de la protección y luego el impacto que los resultados tuvieron entre investigadores y formadores de políticas contra el sida", destaca Jon Cohen, de la revista 'Science'. "Esto no significa que sólo tratar a la gente pondrá fin al sida, pero en combinación con otras estrategias sí que se puede doblegar a la epidemia", añade.
El hallazgo fue tan importante que hasta la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se atrevió a decir que "el objetivo de lograr una generación libre de sida es ambicioso, pero ahora sabemos que es posible".
Françoise Barré-Sinoussi, viróloga del Instituto Pasteur y ganadora del Premio Nobel de Medicina por el codescubrimiento del VIH, reconoce que "esta investigación ha tenido un gran impacto en nuestra visión de futuro. Ha cambiado el escenario y lo ha hecho más favorable para nosotros".
También Julio Montaner, experto en sida de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) se expresa en la mima línea y señala que "este estudio era la pieza del puzzle que faltaba para zanjar todas las dudas sobre la medicación".
Sin embargo, no todo es favorable. Ahora se tiene la evidencia de que el tratamiento salva vidas y previene infecciones. El gran problema es cómo llevarlo a la práctica. En la actualidad 15 millones de personas con VIH que necesitan urgentemente medicarse, no tienen acceso a los fármacos. Anthony Faucci, director de los Institutos de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU y una de las voces más reconocidas en el campo del sida insiste en esta cuestión: "Tenemos los datos, la certeza de que el tratamiento controla la epidemia. Es hora de ir a por todas y extender el acceso a la terapia".

Los otros hitos de salud

Además de la terapia antirretroviral, que ocupa el primer puesto de los hitos científicos de 2011, en la lista de los 10 más importantes hay otros dos estudios con aplicaciones en el campo de la salud.
Imágenes en 3D de sinapsis en el VIH.| Benjamin Chen
Uno de ellos es el ensayo clínico de una vacuna contra la malaria, la RTS,S, que tras probarse en más de 15.000 niños de siete países africanos ha dado unos resultados esperanzadores y hace pensar, por primera vez, que la inmunización contra el paludismo puede estar cerca.
La investigación en profundidad del microbioma -los microbios que viven en el intestino- demostró que todos tienen una bacteria dominante (Bacteroides, Prevotella o Ruminococcus) que actúa como 'líder de la pandilla' y encabeza a los demás por el tracto digestivo. Una de ellas prospera con una dieta rica en proteínas mientras que las otras son más vegetarianas. Por sus implicaciones en nutrición ha sido otro de los descubrimientos del año.

España alcanza un nuevo récord histórico de trasplantes

Ana Mato y Rafael Matesanz, durante la presentación de los datos de trasplantes. | Efe
España, líder mundial en trasplantes, alcanza un nuevo récord histórico en 2011, con 1.667 donantes. Gracias a estos, se han podido realizar 4.218 trasplantes, lo que supone un incremento de un 11,8% respecto al año anterior y 445 enfermos trasplantados más. En definitiva, se eleva la tasa de donación a 35,3 donantes por millón de población frente a los 32 de 2010.
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), tres son las claves que han permitido alcanzar máximos históricos este año: descienden las negativas familiares en casi cuatro puntos (de un 19% en 2010 a un 15,3% en 2011), la donación renal de vivo crece un 30% y la aplicación de la 'Guía de Buenas Prácticas en la donación de órganos'.
Se trata de un documento pionero en el mundo, redactado por expertos de la sede central de la ONT, que recoge la necesidad de extender la cultura de la donación de órganos en todo el hospital, intensificando la coordinación entre las UCIS, los servicios de urgencias intra y extrahospitalarios, y las unidades de ictus. Todo con el objetivo de optimizar las donaciones.
Como ha remarcado el director de la ONT, Rafael Matesanz, hay que dar las gracias también a la generosidad de los ciudadanos. Por ellos se han alcanzado cifras históricas en donación renal de vivo (crece un 30% crece un 30%, con un total de 312 trasplantes) y en trasplante de riñón, de hígado y de páncreas. En total, se realizaron 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 237 cardíacos, 230 pulmonares, 111 de páncreas y 9 de intestino.
Además, las negativas familiares descienden en casi cuatro puntos y se sitúan en un 15,3%, frente al 19% registrado por la ONT en 2010. La necesidad de mejorar la comunicación de los coordinadores de trasplantes con las familias a la hora de solicitar la donación es una de las recomendaciones incluidas en la 'Guía de Buenas Prácticas de la donación de órganos' a la que se le presta cada vez más atención en los hospitales que realizan trasplantes.
Todos estos datos los ha dado a conocer la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante la presentación del balance de actividad de la ONT en 2011, donde ha estado acompañada de la secretaria General de Sanidad, Pilar Farjas y del director de la ONT, Rafael Matesanz.
En su intervención, Ana Mato ha agradecido la generosidad de las familias y ha subrayado la eficacia de las medidas adoptadas por la ONT el pasado año para optimizar las donaciones y el esfuerzo de los profesionales que trabajan en este campo: "Son buenas noticias para todos los ciudadanos, pero muy especialmente para todos aquellos pacientes que han recibido un trasplante gracias a estas donaciones. Se trata de un logro colectivo, que pone de manifiesto que la sociedad española puede alcanzar unos magníficos resultados cuando une sus esfuerzos en un objetivo común, como es en este caso salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas". Y añade: "España lleva 20 años consecutivos siendo líder mundial en materia de donación y trasplantes y para continuar así debemos seguir fomentando la generosidad de las familias".
Como en años anteriores, el mayor número de donaciones se registra entre las personas mayores. Por primera vez más de la mitad de los donantes (53,7%) superan los 60 años, lo que da una idea del cambio de perfil ocurrido en los últimos tiempos. Sólo el 18,4% de los donantes tiene menos de 45 años. También se incrementa en dos años la edad media del donante, que se sitúa en 58,9, frente a los 56,7 años de media de 2010.
El número de donantes crece en casi todas las Comunidades. Andalucía (+47) y Cataluña (+37) son en las que más aumentan en números absolutos y Extremadura (+72,7%) y Cantabria (+53,8%) en porcentaje. El ranking de donaciones por Comunidades Autónomas lo encabezan Cantabria (67,8), La Rioja (62,5), Asturias (46,3), País Vasco (44,5) y Castilla y León (41,4), con más de 40 donantes por millón de población (pmp).
En cuanto a los donantes por accidente de tráfico, continúa la tendencia descendente de años anteriores. Sólo el 5,1% de los donantes del pasado año fallecieron por esta causa.

Desciende la mortalidad por cáncer

INFORME | Datos de EEUU

Desciende la mortalidad por cáncer

Día Internacional contra el cáncer de mama. | Carlos Díaz
Las muertes por cáncer siguen su tendencia a la baja, con un descenso anual del 1,8% para los hombres y un 1,6% para las mujeres en EEUU, entre 2004 y 2008. Estas son las cifras del informe anual de la Sociedad Americana del Cáncer, que arroja, sin embargo, algunos datos preocupantes como el aumento de la incidencia de algunos carcinomas.
El documento, publicado en 'CA: A Cancer Journal for Clinicians', se ha elaborado a partir de varias bases de datos que recogen información relativa al cáncer en EEUU. Entre las cifras a destacar está el descenso de la mortalidad, que entre 1990 y 2008 ha caído un 22,9% en los hombres y un 15,3% en las mujeres.
También subraya la caída de la incidencia del cáncer. A pesar de que el número total de casos aumenta -igual que la población-, entre 2004 y 2008 la incidencia disminuyó un 0,6% anual en varones mientras que entre las mujeres se mantuvo estable. Sin embargo, algunos tipos de cáncer aumentaron, como el de hígado, tiroides, páncreas, riñón, esófago y el melanoma. Las razones "no se conocen con exactitud", aunque en parte podría explicarse por "la obesidad" creciente de la población y por un "mejor diagnóstico precoz", apunta el trabajo.
Estos descensos registrados desde 1991 han evitado, según el informe, algo más de un millón de muertes por cáncer en el país norteamericano (732.000 en hombres y 291.000 en mujeres).

Cuatro puntos negros

En cuanto a las estimaciones para este año, la Sociedad Americana del Cáncer calcula que se diagnosticarán más de 1,6 millones de nuevos casos de cáncer y que se producirán 577.000 defunciones provocadas por esta enfermedad, lo que supone unas 1.5000 muertes diarias. Los carcinomas de pulmón, próstata, mama y colon siguen siendo las principales causas de muerte.
"Estos cuatro tipos de cáncer suman casi la mitad del total de muertes por cáncer en hombres y en mujeres", señala el estudio. "Se estima que en 2012, el cáncer de pulmón será responsable del 26% del total de defunciones en mujeres y del 29% entre los varones", añade. El tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo para esta enfermedad.
En España, los datos de que disponemos dibujan un panorama similar al estadounidense. El cáncer es en nuestro país la primera causa de muerte en varones (suma el 30% de la mortalidad) y la segunda en mujeres (con el 20%). Y los tumores más mortales son también los de pulmón, colon, mama y próstata.

Sin cifras reales

A pesar de las similitudes, "no podemos sacar conclusiones", advierte en Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "aunque es probable que estemos siguiendo la tendencia de otros países como EEUU. En España, la mortalidad parece que también desciende, pero no tenemos cifras reales".
El problema en nuestro país es que no existe un registro real de los casos de cáncer y de la mortalidad. "No sabemos cuál es la incidencia de los tumores", señala Cruz. "Sólo existen bases de datos en algunas provincias, y éstas suman, más o menos, el 25% de la población del país".
El presidente de la SEOM espera que la situación cambie en un futuro próximo ya que "casi todas las comunidades autónomas han adquirido la responsabilidad de crear un registro de tumores y ya están empezando a trabajar en ello".

Medio siglo conviviendo con ELA

Stephen Hawking en su oficina de la Universidad de Cambridge. | AFP
He vivido con la perspectiva de una muerte prematura durante los últimos 49 años. No tengo miedo de morir, pero no tengo prisa. He disfrutado de cada momento y es mucho lo que quiero hacer antes de que llegue el final", afirma Hawking en una reciente entrevista. Ciertamente, su caso es tan conocido como relativamente extraordinario. Su cara no esconde únicamente a uno de los científicos más reconocidos del último siglo, sino también la lucha durante casi medio siglo contra una enfermedad que todavía se cataloga en esa nebulosa de 'raras'. Aunque la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) tiene relativamente poca incidencia, representa junto a otras enfermedades neuronales como el Alzheimer, uno de los grandes retos científicos. Descubierta a mediados del siglo XIX, cuenta actualmente con alrededor de 350.000 casos en todo el mundo -en España la proporción es de dos o tres casos por cada 100.000 habitantes- y a día de hoy, la realidad es que muy poco se sabe de ella. Ni qué la desencadena, ni cómo se puede prevenir o qué puede pararla.
Así, lo único que se conoce con certeza es lo que la propia enfermedad nos deja ver. Como retrato robot tenemos este mínimo bosquejo: "No tiene un rango de edad fijo sobre el que suela aparecer y abarca desde la adolescencia hasta los 80 años, aunque sí es verdad que afecta algo más de los 50 a 60 años y con un poco más de prevalencia en varones que en mujeres, aunque tampoco hay mucha diferencia", explica a ELMUNDO.es Antonio Guerrero Solá, coordinador del grupo de estudios de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología.
El científico británico el día de su boda en 1965. | El Mundo

Primeras fases

Siempre que se le pregunta, Hawking rememora las primeras etapas de su enfermedad y cómo se la diagnosticaron. "En las navidades de 1962 me notaba como más torpe y físicamente más débil, pero pensé que no sería nada. Mi madre terminó convenciéndome de que fuera al médico". A principios del siguiente año, y con 21 años, a Hawking le explicaban que sufría la ELA y que le quedaba de vida de dos a tres años.
Como relataba el científico, lo cierto es que los primeros síntomas de la ELA son bastante confusos ya que van desde los calambres o la debilidad en las extremidades, hasta la atrofia muscular o los trastornos en el lenguaje y la deglución. A partir de estas primeras fases, la ELA o, el mal de Lou Gehrig, nombre como también se le conoce por un famoso jugador de béisbol que la sufrió, la mayoría de los afectados tienen una esperanza de vida que ronda desde los tres a los cinco años.
"Esta es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los músculos voluntarios haciendo que vayan degenerando gradualmente hasta que mueren. Al suceder esto, los músculos se debilitan progresivamente y se paralizan. Así, se pierde la capacidad cerebral para entablar y controlar el movimiento voluntario, pero no así con la capacidad sensitiva e intelectual", explica el doctor Guerrero.
Aunque depende del paciente y de los cuidados que reciba, normalmente este proceso suele ser bastante rápido y el afectado termina por no poder ingerir y respirar. Sin embargo, y según los datos facilitados por el Instituto Neurológico Nacional de EEUU, hay una minoría, que se calcula alrededor del 10% de estos pacientes, que son capaces de vivir 10 años o más... pero, incluso, entre este grupo resulta atípico un caso como el de Hawking al llevar luchando contra la enfermedad 49 años.
"En realidad hay pacientes que pueden desarrollar una vida natural con esta enfermedad dependiendo de los cuidados médicos a los que se somete", explica el doctor Guerrero. "Lo primero que hay que tener en cuenta es que no todas las progresiones de la enfermedad son iguales, las hay más lentas y, en este caso en concreto, hablamos de una persona que tiene a su disposición un gran soporte médico que muchos otros pacientes no pueden costearse. Además, se ha sometido a una traqueotomía para poder respirar y su silla de ruedas está bien equipada a través de un ordenador", añade.
¿Se podría salvar más gente si se sometieran a estos tratamientos? "No se sabe, depende de la evolución de cada persona", explica este doctor. "Hay que tener en cuenta que a muchas personas ya les pilla la ELA mayores y prefieren un desarrollo normal de la enfermedad antes que someterse a intervenciones", comenta Guerrero.

¿Tratamientos?

Además, al no conocerse su origen, tampoco existe cura para la ELA por lo que a los pacientes se les sigue tratando con el único fármaco que existe desde hace años, el Riluzol, "ya no para curarles, porque no se conoce cura, sino para prolongar discretamente la supervivencia de estas personas", explica Guerrero. "Pero además, al ser una enfermedad compleja requiere de un tratamiento multidisciplinar, de ahí que de forma complementaria se recomiende fisioterapia o logopedia", afirma.
Por su parte, los científicos siguen con su lucha y en los últimos años, se han ido descubriendo anomalías en algunos de los genes de los afectados, lo que podría servir para futuros tratamientos. "La genética de momento sólo nos ayuda a comprender un poco más la enfermedad, pero todavía no nos procura nuevos tratamientos, por lo menos a día de hoy porque no se sabe cómo corregir las alteraciones genéticas que se encuentran", argumenta Guerrero.
Y mientras se espera que algún día se descubra la fórmula 'mágica' contra las enfermedades neuronales, Hawking, a sus 70 años y "viviendo un extra desde que me detectaron la ELA", habla claro a todos aquellos que la sufren: "La vida es demasiado corta para permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente".

La malnutrición afecta al 42% de los niños pobres de la India

Un niño espera para recibir su ración diaria de comida. | Afp
El primer estudio en años sobre malnutrición en la India revela que el 42% de los niños de los 100 distritos más pobres sufren atrofias o malnutrición a los dos años, según los datos de un informe.
"Pese a nuestro impresionante crecimiento económico, el nivel de malnutrición es inaceptablemente alto. No hemos logrado reducir este índice lo suficientemente rápido", se ha lamentado el primer ministro del país, Manmohan Singh, durante la presentación de los datos del estudio 'HUNGaMA' ('Hambre y malnutrición').
La economía india ha crecido por encima del 6,5% en los últimos años, pero persisten graves desigualdades en función del territorio y, según un informe de UNICEF de 2009, unos 61 millones de niños están desnutridos, un tercio del total global.
Reducir la malnutrición a la mitad en el año 2015 (desde las tasas de 1990) es uno de los Objetivos del Milenio para la India: se supone que para ese año la tasa de niños afectados por el problema en este país debería ser del 27,4%.
Según el informe, sin embargo, las tasas actuales son alarmantes en los distritos más pobres del país, donde el 59% de los niños menores de cinco años presenta atrofias y un 92% de las madres ni siquiera ha escuchado la palabra 'malnutrición'.
"Es evidente que las campañas de información no son satisfactorias. Menos de la mitad de las madres ofrece lactancia natural a sus hijos y casi nadie sabe decir qué es la malnutrición", ha declarado la jefa de la investigación, Rohini Mukherjee.
"Es fundamental que seamos capaces de actuar en el período que se conoce como de los 'mil días', desde que la mujer se queda embarazada hasta que el niño cumple dos años. Las madres pueden hacer cosas que no cuestan dinero, como recurrir a la lactancia", añadió.
El informe, el primero a ese nivel realizado desde 2004, se basa en una investigación en 112 distritos de la India por la fundación india Naandi, cuyos investigadores han entrevistado a personas de 73.000 hogares.
Las conclusiones también contienen datos positivos, como la bajada de la tasa de malnutrición (hace siete años era del 53%) o el hecho de que las niñas, tradicionalmente discriminadas en amplias zonas, no estén en una situación aún peor que la de los varones.
"Los resultados de esta encuesta son a la vez preocupantes y esperanzadores", asume Singh.
"Siempre hemos creído que el nivel educativo de una madre, el estatus económico de una familia, la higiene, el estatus de la madre en la familia o la lactancia afectaban a la nutrición. El estudio ha validado esas hipótesis", añade.

Un programa de desarrollo

El primer ministro indio ha expresado también que su Gobierno ha decidido, entre otras cosas, lanzar un programa de desarrollo multisectorial, una campaña de comunicación contra la desnutrición e iniciativas para garantizar el bienestar de los menores.
La India inició en 1975 un plan dedicado a luchar contra la lacra de la malnutrición, que consistía en la implantación de centros dedicados a fomentar la formación nutricional y alimentar a los pequeños, pero el programa sigue sin dar los resultados esperados.
Según distintos expertos, la mayoría de los niños indios tiene una alimentación monótona y basada en unos pocos alimentos de origen vegetal, y además están sujetos a una lactancia deficiente, porque las madres introducen pronto el agua como elemento de la dieta.
Aunque general, el problema más grave se concentra en unas pocas regiones, un arco del norte del país que en la India se conoce con el acrónimo 'BIMAROU', referido a Bihar-Jharkhand, Madhya Pradesh, Rajastán, Orissa y Uttar Pradesh.
En lengua hindi, la palabra 'bimar' significa enfermo, y en general esas regiones suelen aparecer a la cola de los indicadores de desarrollo humano: allí están también los 100 distritos donde está más presente la lacra de la malnutrición.

Descubren en Brasil las primeras abejas «soldado»

Estas guardianas, cuya existencia se desconocía hasta ahora, son más fuertes y tienen el cuerpo más grande, «diseñado» para proteger la entrada de la colmena

Descubren en Brasil las primeras abejas «soldado» 
Es bien conocido que en algunas sociedades de insectos, como en los grupos de termitas y hormigas, existen algunos miembros cuyo físico ha sido especialmente «diseñado» para ejercer una función «militar» y defensiva. Sin embargo, esto nunca se había detectado entre las abejas, que forman comunidades altruistas y cooperativas, donde las trabajadoras cuidan del nido y de la progenie de la reina. Hasta ahora, porque científicos de la Universidades de Sussex y Sao Paulo han identificado en Brasil por primera vez abejas soldado, unos especímenes más grandes, con las patas más largas y la cabeza más pequeña que sus congéneres, cuya función es, precisamente, proteger al resto. No tienen aguijón, pero utilizan la especial forma de su cuerpo para «bloquear» el paso de abejas enemigas dañinas. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS) es significativo para comprender la evolución de las comunidades avanzadas de insectos.
El descubrimiento de estas abejas soldado fue realizado por los científicos cuando estudiaban una abeja tropical sin aguijón común en Sao Paulo, la Tetragonisca angustula, donde son conocidas popularmente como Jataí. Anidan en cavidades de árboles y de las paredes. Cada nido tiene una reina y hasta 10.000 obreras.
Los investigadores descubrieron que las abejas soldado Jataí, que pueden suponer un 1% de la colonia, son un 30% más pesadas que sus compañeras del nido, y su forma difiere ligeramente de la de las cazadoras-recolectoras, con las piernas desproporcionadamente grandes y su cabeza pequeña.
Como ocurre con otros insectos sociales, las Jataí utilizan sus soldados para proteger la entrada del nido y vuelan cerca de la entrada para proporcionar una «alerta temprana» en caso de que detecten un peligro.

Contra las abejas ladronas

La nueva investigación muestra que las guardias de las Jataí, a diferencia de sus compañeras abejas de la miel, están morfológicamente especializadas para realizar una determinada tarea, siendo consistentemente más grandes. Los investigadores señalan que tener más guardianas es importante para la defensa del nido, ya que estos ejemplares grandes son más fuertes y eficaces en la lucha contra uno de los principales enemigos de las Jataí, las abejas dañinas Lestrimelitta limao, que matan a otras abejas y pueden arrasar muchas colonias cuando atacan sus nidos en busca de alimento. Estas soldados son, a juicio de los cientifíficos, como «las soldado de algunas colonias de hormigas y termitas».
A pesar de que la soldado Jataí carece de un aguijón, puede meter su cabeza en el ala de una abeja ladrona, impidiéndole volar. «Las abejas sin aguijón no están indefensas», apunta Francis Ratnieks, del Laboratorio de Apicultura e Insectos Sociales de la Universidad de Sussex. «La Jataí es una de las abejas más comunes que se encuentran en Brasil, pero su sofisticada defensa la convierten en una de las más sorprendentes».
 

Hallan vida en las fumarolas ardientes de las profundidades del Mar Caribe

A miles de metros de profundidad, en el fondo del océano, se encuentran algunos de los ecosistemas más extraordinarios del planeta. Especies únicas habitan en un ambiente de total oscuridad, sometidas a grandes presiones y, curiosamente, prosperando en aguas que en lugar de ser frías están a cientos de grados de temperatura.
Son las fumarolas o chimeneas volcánicas submarinas ('marine vents' por su nombre en inglés), unas fuentes hidrotermales que surgen en los puntos donde la corteza marina se abre y afloran los gases y los materiales del manto terrestre. Los científicos han encontrado cientos de estos puntos volcánicos desde hace años y han descubierto que son abundantes en formas de vida. Los minerales y el calor que afloran del subsuelo son recursos que permiten prosperar a múltiples formas de vida. En torno a las chimeneas han surgido ecosistemas extraños, con microorganismos que obtienen su energía de la síntesis de minerales y organismos superiores que se alimentan de los primeros.
A menudo, las emisiones de estas chimeneas volcánicas son de color negro, debido a las sustancias disueltas. Se las llama por ello fumarolas negras. Todas ellas ocurren en temperaturas que están por encima de los 100ºC, pues debido a la presión submarina, el punto de ebullición del agua está por encima de esa cifra, que es a la que hierve sobre el nivel del mar.
Las fumarolas negras, con su sopa química de minerales, su alta presión y su temperatura infernal son un lugar extremo para la vida. Y a pesar de ello la vida ha sido capaz de desarrollarse en ellas. Los biólogos llaman extremófilos a los organismos, muchos de ellos únicos de esas zonas, que logran prosperar allí.

La más profunda encontrada hasta ahora

Ahora, los científicos han localizado la más remota de esas chimeneas volcánicas submarinas, a 5.000 metros de profundidad en una falla del fondo del Caribe.
Estas chimeneas están 800 metros más profundas que cualquier otra conocida antes. La temperatura del agua allí alcanza 450 °C y hay una pluma de agua caliente y cargada de minerales que asciende un kilómetro por encima de la chimenea.
A pesar de estas condiciones extremas, las chimeneas están plagadas de vida. Miles de ejemplares de una especie desconocida de gambas se aferran a las columnas rocosas de las chimeneas, de las que emana una mezcla de gases y minerales que forman nubes negras.
El hallazgo se describe en la revista científica 'Nature Communications', y ha sido llevado a cabo por un equipo dirigido por el geoquímico Doug Connelly y el biólogo Jon Copley, del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton y la Universidad de Southampton (Gran Bretaña). El campo de chimeneas ha sido llamado Beebe Vent Field en memoria de Charles William Beebe (1877-1962) un zoólogo estadounidense que fue el primero en aventurarse en el océano profundo.
University of Southampton / NOC
Uno de los dos sumergibles empleados, el Autosub6000
Durante una expedición llevada a cabo en abril de 2010 a bordo del Buque de Investigación 'James Cook', los científicos utilizaron un robot submarino llamado Autosub6000 y un vehículo de buceo profundo conocido como HyBIS para descender hasta el fondo de la brecha de las Caimán, un abismo situado al sur de las islas Caimán.
Las chimeneas que exploraron liberan grandes cantidades de cobre disuelto y el chorro de materiales que emiten llega cuatro veces más alto que el de otras conocidas antes. Aunque los científicos no fueron capaces de medir la temperatura de forma directa, estiman que ésta puede alcanzar 450 º C. "Este puede ser uno de los pocos lugares en el planeta donde se puede estudiar las reacciones entre las rocas y los fluidos supercríticos a temperaturas y presiones extremas", ha afirmado Doug Connelly al servicio de noticias científicas Eurekalert.
Aparte del interes geoquímico de la zona, el equipo halló anémonas blancas fijadas al suelo y la nueva especie de pálida gamba que se congrega en densidades de hasta 2.000 por metro cuadrado en torno a las chimeneas de mineral concentrado, que alcanzan hasta seis metros de altura. A falta de ojos normales, los crustáceos tienen un órgano sensible a la luz en la espalda, que les puede ayudar a navegar por las oscuras profundidades. La especie ha sido descrita como Rimicaris hybisae, poniéndole como nombre específico el del vehículo submarino que la descubrió.

Dispersión de especies

Este organismo está emparentado con una especie llamada 'Rimicaris exoculata', que se encuentra en otras chimeneas situadas a 4.000 kilometros de distancia en la dorsal oceánica del Atlántico. "El estudio de estas criaturas y su comparación con las especies de las chimeneas submarinas de todo el mundo, nos ayudará a entender cómo los animales se dispersan y se desarrollan en las profundidades del océano", ha afirmado Jon Copley.
Los investigadores han encontrado otras chimeneas similares localizadas en torno a este campo, a otras profundidades y sobre terrenos que, geológicamente, no invitaban a pensar que pudieran existir allí. Esto les lleva a pensar que, quizá, haya más puntos de este tipo en los océanos de lo que normalmente se piensa.
"Uno de los grandes misterios de las chimeneas volcánicas submarinas es cómo los animales son capaces de dispersarse de un campo de chimeneas a otro, cruzando las distancias aparentemente grande entre ellos", afirma Copley. "Pero tal vez hay más puentes por ahí de los que no nos dimos cuenta."
Precisamente, los británicos localizaron este campo de chimeneas gracias al trabajo anterior de un equipo de EEUU, que había encontrado en el agua la pluma de minerales y agua caliente que ascendía desde el fondo del mar. Sabido ésto, el equipo de Southampton se sumergió buscando el origen.
Tanto unos como otros están preparando nuevas expediciones que esperan llevar a cabo antes de 2013 con vehículos de control remoto capaces de sumergirse hasta 6.000 metros de profundidad.

Nanotubos de carbono para la electrónica del futuro

NANOTECNOLOGÍA | El universo de lo pequeño

Nanotubos de carbono para la electrónica del futuro

Nanotubo de carbono.| Wikipedia.
Los nanotubos de carbono son nanoestructuras compuestas exclusivamente por átomos de carbono que presentan propiedades inusuales, muy valiosas para diseñar nuevos dispositivos electrónicos, ópticos o fabricar nuevos materiales. Ramón Aguado (http://www.icmm.csic.es/raguado) investiga en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (CSIC) las propiedades cuánticas de nanoestructuras tales como estos sorprendentes nanotubos de carbono, utilizando modelos matemáticos.
Ramón Aguado. | (ICMM-CSIC)
Mónica Luna.- ¿Qué es un nanotubo de carbono?
Ramón Aguado.- A partir de un mismo elemento químico es posible tener sistemas muy diferentes dependiendo de cómo se unan los átomos. En el caso del carbono, se pueden formar varios tipos de estructuras con propiedades radicalmente distintas; pensemos en lo poco que se parecen entre sí un trozo de carbón amorfo y un diamante. Pues bien, en los últimos años hemos aprendido que es posible tener una nueva estructura estable, denominada grafeno, en la que los átomos de carbono forman una lámina que tiene un solo átomo de grosor. Un nanotubo es una lámina de grafeno que se enrolla sobre sí misma para formar un tubo. El diámetro de estos tubos es de apenas 1 nanómetro (un millón de veces más pequeño que un milímetro), pero, sin embargo, su longitud puede ser de varios centímetros. Nunca antes se había conseguido fabricar un tubo molecular con una proporción tan alta entre longitud y diámetro.
Nanotubo de carbono.| Wikipedia
M. L.- ¿Por qué han despertando tanto entusiasmo estas nanoestructuras?
Nanotubo de carbono.| WikipediaR. A.- Lo realmente excepcional de los nanotubos de carbono son sus propiedades mecánicas y eléctricas. Es el material más duro que se conoce, más incluso que el diamante. Un cable de un cm cuadrado de sección de este material soportaría un peso de más de mil toneladas. El equivalente de un cable de acero estaría en torno a las 10 toneladas. Además, por si fuera poco, tienen propiedades electrónicas excepcionales. La resistencia eléctrica es extremadamente baja, debido a que los electrones apenas colisionan en su camino. Esto hace que los nanotubos tengan altísimas movilidades electrónicas y soporten densidades de corriente eléctrica miles de veces más grandes que los mejores cables de cobre.
M. L.- ¿Cómo se pueden aprovechar estas propiedades tan ventajosas?
Nanotubos de carbono crecidos de forma alineada.| Wikipedia.
Nanotubos de carbono crecidos de forma alineada.| Wikipedia.
R. A.- Al ser un conductor eléctrico tan excelente podría ser una solución a uno de los problemas actuales de la industria de la microelectrónica, que es la generación de calor. A medida que se reduce el tamaño de los componentes electrónicos y éstos son más rápidos, se genera más calor por lo que hay que buscar otros materiales para construir estos nuevos transistores cada vez más pequeños.
M. L.- Aparte de la generación del calor, otro problema de la miniaturización es la aparición de efectos cuánticos.
R. A.- Efectivamente, el último transistor que acaba de anunciar INTEL tiene un tamaño de puerta de 22 nanómetros y anuncian tamaños de 10 nanómetros para el 2015. Esto significa que la industria está al límite miniaturizar sus transistores a tamaños cercanos al de un átomo. A estas escalas, los efectos cuánticos aparecen de manera natural. Para explicarlo de manera sencilla, los electrones dejan de comportarse simplemente como cargas eléctricas y se comportan cuánticamente, como ondas que pueden atravesar obstáculos e interferir. Cuando esto ocurre las leyes clásicas que rigen un circuito eléctrico dejan de ser válidas. Mi trabajo consiste en estudiar estos efectos cuánticos y entenderlos, de manera que podamos llegar a utilizar estas nuevas propiedades en nuestro beneficio diseñando nuevos transistores y dispositivos cuánticos, en vez de verlas como un contratiempo. Este campo de investigación se denomina nanoelectrónica cuántica. Uno de sus objetivos más ambiciosos es la creación de bits cuánticos (qubits) que son el equivalente de los ceros y unos de la electrónica actual pero en versión cuántica. Una opción muy prometedora para conseguirlo se basa en utilizar los electrones en un nanotubo o, en general, en nanoestructuras denominadas puntos cuánticos en las que los electrones están confinados.
M. L.- ¿Qué ventajas tendríamos al utilizar estos bits cuánticos?
Nanotubo entre electrodos. L. Kouwenhoven,| Universidad de Delft (Holanda)
R. A.- Los qubits permiten realizar operaciones que son imposibles o extremadamente lentas con un ordenador actual como, por ejemplo, factorizar un número muy grande en sus factores primos. Gran parte de los algoritmos de encriptación en las tarjetas de crédito se basan en estas factorizaciones. Esto es sólo un ejemplo, se estudian también memorias cuánticas, puertas lógicas cuánticas, etc.
Nanotubo entre electrodos. L. Kouwenhoven,| Universidad de Delft (Holanda)
M. L.- ¿Nos puede explicar de manera sencilla cómo se consigue un bit cuántico en un nanotubo?
R. A.- Hay varias formas de construir qubits en nanotubos. Una opción es usar el espín de los electrones. El espín es una propiedad física que tienen las partículas relacionada con la rotación de la partícula en torno a sí misma. En el caso de los electrones, este espín puede tener dos valores, que tendrían un papel semejante al 0 y al 1 de los bits actuales.
M. L.- ¿Estamos cerca de conseguir realizar bits cuánticos en un circuito?
R. A.- Me agrada particularmente esta pregunta ya que es importante destacar que esto no es algo abstracto que sólo existe en nuestras ecuaciones. Hay muchos laboratorios en el mundo que ya son capaces de construir y manipular de manera controlada estos qubits. También creo que es importante recalcar que ya hay muchísimas tecnologías que se basan en la física cuántica. Su impacto en nuestras vidas cotidianas es altísimo. Pensemos, por ejemplo, en el láser o en la resonancia magnética nuclear. Volviendo a la pregunta, estamos en un momento en el que hemos pasado de utilizar propiedades cuánticas en sistemas de muchos átomos, como en los dos ejemplos que acabo de mencionar, a ser capaces de manipular a voluntad las propiedades de electrones individuales. Algo, sin lugar a duda, fascinante.
M. L.- ¿Qué utilidad puede tener el poder manipular electrones individualmente?
Electrones girando alrededor de un nanotubo.| R. Aguado. Electrones girando alrededor de un nanotubo.| R. Aguado.
R. A.- Puedo darle, como ejemplo, los resultados de una reciente investigación que acabamos de publicar. La combinación de las propiedades del espín del electrón con las propiedades generadas al girar ese electrón alrededor del nanotubo resulta en una interacción capaz de producir importantes cambios en dispositivos formados por materiales superconductores. ¡El giro de un solo electrón en le nanotubo es capaz de cambiar el signo de las supercorrientes de billones de electrones en un superconductor!
M. L.- ¿Nos puede avanzar algo de sus investigaciones actuales?
R. A.- Los electrones en el grafeno que forma el tubo se comportan siguiendo las mismas leyes relativistas que rigen en un acelerador de partículas como el del CERN. Esto es algo sorprendente si uno lo piensa detenidamente. Usando este tipo de analogías en sistemas similares formados por nanohilos superconductores se ha predicho teóricamente que se podrían crear partículas iguales a sus antipartículas, estas partículas se denominan fermiones de Majorana. Esto ha desencadenado una gran actividad en laboratorios punteros tales como los de Delft (Holanda) o Harvard (Estados Unidos) para detectar estas partículas en nanohilos y ganar así la carrera a los expertos en neutrinos (los neutrinos son probablemente fermiones de Majorana pero todavía nadie lo ha podido probar experimentalmente). Este es, en mi opinión, uno de los aspectos más fascinantes de estos sistemas de los que hemos hablado: no sólo pueden tener aplicaciones prácticas revolucionarias sino que, además, sirven como sistemas ideales en donde se puede estudiar física a nivel muy fundamental.

Hallan en Australia un mineral de la Luna

Un mineral raro llamado tranquillityita, que solamente se había hallado en muestras rocosas de la Luna hace más de 40 años, fue descubierto en Australia, confirmaron fuentes científicas.
"Es increíble que la tranquillityita existiera todo este tiempo en las rocas de la Tierra y que hayan pasado unos 40 años desde que fuera encontrado en la Luna para que sea detectado", ha señalado Birger Rasmussen, que encabezó el equipo de la Universidad de Curtin que hizo el descubrimiento.
La tranquillityita recibe su nombre del Mar de la Tranquilidad, una superficie de la Luna donde este mineral raro fue hallado por primera vez, junto a la armalcolita y el pyroxferroite, durante la expedición del Apolo XI en 1969.
Cristal microscópico del mineral lunar hallado en Australia. |Birger Rasmussen
Los dos últimos minerales se encontraron en la Tierra en los años siguientes a ese viaje a la Luna, y hace dos años se detectó la presencia de la tranquillityita en muestras rocosas tomadas en Australia Occidental. Tras largos y exhaustivos análisis se confirmó que es igual al mineral hallado en la Luna, señaló Rasmussen.

Hallazgo por azar

Según el geólogo, el desarrollo de la ciencia desde 1969, que ahora permiten moler las piedras en polvos sumamente finos para someterlos a análisis isotópicos o para determinar su antigüedad, fue muy útil para detectar la presencia de la tranquillityita en la Tierra.
El descubrimiento de este mineral raro se dio por casualidad, cuando el grupo de científicos se encontraba "analizando detalladamente tajadas de roca con un microscopio para detectar electrones", explicó Rasmussen.
Este mineral, de color marrón rojizo, tiene la forma de pequeñas agujas más delgadas que el diámetro del cabello humano, y su composición contiene principalmente silica, circonio, titanio y hierro.
La tranquillityita, que hasta ahora se ha detectado en seis localidades de Australia Occidental, está presente en rocas ígneas como la dolerita, que se conoce popularmente como "granito negro" y es uno de los últimos minerales que se cristalizan del magma. "De hecho, sospechamos que la 'tranquillityita' pronto será reconocida en rocas similares como la dolerita en todo el mundo", señaló el científico quien publicó junto a otros colegas este descubrimiento en la revista científica Geology.
La tranquillityita, que aparece en cantidades minúsculas y no tiene valor económico, podría ser útil para determinar la edad de las rocas en las que se ha hallado este mineral.